Centro Arte Alameda exhibirá Cantalao: El Secuestro de un Legado el jueves 12 de julio


En el marco de la conmemoración de los 114 años del nacimiento del poeta, se exhibirá “Cantalao: el secuestro de un legado”, que indaga en lo acontecido con la última voluntad de Pablo Neruda, una fundación para acoger a poetas, artistas y científicos.

Dirigida por Diego del Pozo, “Cantalao: el secuestro de un legado” llega al Centro Arte Alameda el jueves 12 de julio. En este documental, se muestra la investigación que el equipo realizador hizo sobre el deseo inconcluso de Pablo Neruda de crear una fundación para acoger a poetas, artistas y científicos. ¿Quién quedó a cargo del proyecto? ¿Qué acciones han realizado en este tiempo? Son algunas de las interrogantes que conducen al film.

Este documental tuvo un exitoso preestreno en el Festival Ópera Prima, realizado en el Centro Arte Alameda en noviembre pasado.

A un poco más de cuatro décadas del fallecimiento de Pablo Neruda, se presenta este documental que relata lo acontecido con el legado post mortem del Nobel, y lo sucedido con su último gran proyecto “Cantalao”, una residencia que estaría ubicada en un acantilado ubicado en la costa de la V Región. El nombre corresponde a un lugar mítico que fue escenario de la única novela de Neruda, “El habitante y su esperanza” (1926), y que posteriormente el poeta revivió para entregar un espacio que promoviera y estimulara a los nuevos creadores e investigadores científicos.

Este proyecto fue el que ocupó los últimos meses de vida de Pablo Neruda, el que sería construido con la colaboración de la CORMU (Corporación de Mejoramiento Urbano) durante el gobierno de Salvador Allende. Sin embargo, los hechos acontecidos luego del Golpe de Estado de 1973 y la muerte del poeta, truncaron su último deseo.

La fundación se convirtió en un proyecto que nunca llegó a concretarse, pero que se mantuvo en la memoria de quienes participaron en su concepción.

El documental invita a revisitar la historia reciente de nuestro país, donde la fundación Cantalao, la imagen de Neruda, y el destino de Chile, quebrados por el Golpe Militar, aparecen como metáforas inequívocas la una de la otra.

Según el director Diego del PozoLa historia post-mortem de Neruda es una perfecta metáfora de la Dictadura Militar y luego la Concertación, donde los intereses económicos y la superficialidad de la cultura se establecieron como prioridades, y el caso de Neruda no fue una excepción. Cantalao, el proyecto de Neruda, es también una invitación a pensarnos nuevamente como país.”

Cantalao: el secuestro de un legado” se exhibirá desde el jueves 12 de julio en el Cine Arte Alameda (Av. Bernardo O´Higgins #139, Santiago Centro), y en la Red de Salas de Cine de Chile.

¡Sígue a Cine Arte Alameda en sus redes sociales!

Facebook, Twitter, Instagram

http://centroartealameda.cl

#ElDíaMásCorto del año se celebrará este jueves 21 de Junio con cortometrajes en todo el país


Cada 21 de junio llega el solsticio de invierno en el hemisferio sur y con él, la jornada más corta del año, ocasión especial en la que este 2018 el Festival Cortos en Grande dará el puntapié inicial de sus actividades, a través de la exhibición de los cortometrajes ganadores de su primera versión.

Organizado por Balmaceda Arte Joven y Fundación Viart en alianza con la Red de Salas de Cine de Chile, en conjunto con las la Universidades de Tarapacá y Magallanes y la Alianza Francesa de Concepción, el Festival presentará el evento #ElDíaMásCorto, una función de 90 minutos con cinco cortometrajes en 12 salas en diez ciudades del país.

Los géneros ficción, documental y animación estarán representados en la muestra a través de “A Palo o Luma” de Rafaela Villaseñor, “Los Trapos al Sol” de Rodrigo Zamorano, “La Mujer de Tierra” de Nicolás Lara, “Riola” de Andrea Arismendi y “HemosEstadoPeor” de Lucas Quintana.

Las temáticas de los cortometrajes seleccionados reflejan lo que hoy importa a los jóvenes, desde carabineros infiltrados en las universidades, el abandono paterno, la puesta en valor de los pueblos originarios, el feminismo, la sexualidad y la muerte anticipada.

#ElDíaMásCorto llegará a las ciudades de Arica, Antofagasta, Valparaíso, Santiago, Constitución, Chillán, Concepción, Valdivia, Puerto Varas y Punta Arenas, en funciones para jóvenes de colegios, universitarios y público general. La programación está disponible en www.cortosengrande.com, www.redsalasdecine.cl y www.baj.cl.

Sinopsis cortometrajes de #ElDíaMásCorto

A palo o Luma
Dirección: Rafael Villaseñor
Producción: Edgard Wong
Duración: 17”
Sinopsis: Mientras se reorganiza el movimiento estudiantil en Chile, el carabinero Ismael Mardones (23) se infiltra en un campus universitario como Pancho, un vendedor de hamburguesas de soya que busca información sobre encapuchados y dirigentes estudiantiles. Su labor se altera cuando “Pancho” conoce a Mona (22), una estudiante de antropología que hará cuestionar las convicciones del carabinero.

Riola
Dirección: Andrea Arizmendi
Producción: José Núñez Maldonado
Duración: 14”
Sinopsis: Riola es una mujer que desde muy temprana edad optó por una vida muy particular, como el haber entrado a un convento para convertirse en religiosa. En la actualidad dedica su vida entre una labor que nunca imaginó en su vida y el relanzamiento de sus libros de temática erótica, que durante la dictadura de Chile fueron prohibidos; lo que la obligó a vivir grandes cambios y un intenso amor.

La Mujer de Tierra
Dirección: Nicolás Lara
Producción: Jetzabel Moreno
Duración: 16”
Sinopsis: Karka, curandera Mapuche, es visitada por un viejo brujo herido que necesita ser sanado prontamente, pero ella no accede. Teo, hijo de Karka, caza a un ciervo que se convierte en el brujo, que absorbe la energía del pequeño para alimentarse, dejándolo sin vida. Al ver esto, Karka enloquece, quemando su casa y entregándole su vida al bosque, el cual florece mientras el brujo muere lentamente.

Los Trapos al Sol
Dirección: Ramiro Zamorano
Producción: Gustavo Silva
Duración: 12”
Sinopsis: Silvana llega al sur de Chile en busca de su padre, las horas pasan y la ansiedad aumenta esperando su aparición. Ella pasa el tiempo fantaseando el encuentro mientras descubre el lugar y su gente. Con ellos irá revelando detalles sobre esta persona que no conoce.

HemosEstadoPeor
Dirección: Lucas Quintana
Producción: Michelle Bosy
Duración: 18”
Sinopsis: Cuando niño, César Mora siempre pensó en morir a los 27 años, al igual que todos sus ídolos. 15 años más tarde, y a punto de cumplir los 27, César es diagnosticado de cáncer terminal.

Programación #ElDiaMásCorto en nuestra Red de Salas de Cine de Chile (jueves 21 de junio)
Cineteca Nacional de Chile / 20:30 hrs. / Entrada liberada
Cine Arte Alameda / 15:00 hrs. Sala 2 / $1.000
Sala K / 19:00 hrs. / $3.000 (incluye copa de vino)
Insomnia Teatro Condell de Valparaíso / 11:00 hrs. / Entrada liberada
Cine Artecón de Constitución / 16:00 hrs. / Entrada liberada
The Oz de Chillán / 17:00 hrs. / Entrada liberada
Cine Club UACh de Valdivia / 16:00 hrs. / Entrada liberada
-1Cine de Puerto Varas / 20:00 hrs. / $3.000

Otras salas asociadas
Universidad de Tarapacá – Arica Sala Centenario / 20:30 hrs. / Entrada liberada
FME – Antofagasta / 19:00 hrs. / Entrada liberada
Alianza Francesa – Concepción / 19:30 hrs. / Entrada liberada
Universidad de Magallanes – Punta Arenas / 19:00 hrs. / Entrada liberada

Cine: El 5 de julio se estrena la película chilena Il Siciliano


Juan Carlos Avatte, viejo inmigrante italiano, dueño de una tienda de pelucas, es el centro de atención de ‘Il Siciliano’, documental co-dirigido por Carolina Adriazola, José Luis Sepúlveda y Claudio Pizarro, los dos primeros conocidos también por películas como ‘El pejesapo’, ‘Mitómana’ y ‘Crónica de un comité’.

A través de una cámara inquieta e íntima, vemos cómo el empresario realiza fiestas interminables animadas por una banda sonora de dobles para demostrar que aún se mantiene vigente desde su apogeo en la dictadura. El tránsito entre este vértigo y la soledad posterior de su protagonista es la inspiración para retratar un mundo con doble faz. Un relato que desnuda al verdadero hombre que se esconde detrás del personaje público fiestero.

Ganadora del premio al Mejor Largometraje Nacional en el Festival Internacional de Cine de Chiloé, ‘Il Siciliano’ se estrenará comercialmente el jueves 5 de julio como parte de Miradoc, programa dedicado a difundir el documental chileno a lo largo del país.

El último eslabón de una bohemia extinta
“Avatte era un tipo carismático y canchero”, reconocen los directores. Consciente de haber vivido una vida muy distinta a los demás, transmitía cierta extravagancia como sello de su personalidad. Cultivó muy bien el espíritu del hombre forjado por sí mismo, buscándole una impronta novedosa al negocio de su padre, que había instalado uno de los primeros salones de belleza en la capital. Pero Avatte fue más allá.

Desde joven recorrió Chile buscando pelos. Así forjó su pequeño imperio, alcanzando su máximo esplendor en la década de los ochenta. Era como un hombre de otra época. Quizá el último eslabón de una bohemia prácticamente extinta. Amigo de artistas del espectáculo, cantantes de boite, bailarinas de cabaret, travestis, detectives, prostitutas y lanzas internacionales. Su mundo era diverso y plural. Eso lo transformaba en una suerte de rey de una corte estrafalaria. Su personalidad y el mundo que lo rodeaba fue lo que nos sedujo para trabajar con él”, comentan los directores.

Intuíamos que había algo más profundo. Oscuro, tal vez. Las fiestas, como todas las fiestas, se sabe que es el reino de la apariencia. Y acá esos códigos eran aún más visibles. Las prótesis, extensiones y pelucas estaban a la orden del día y retrataban un mundo de doble faz. Al igual que los dobles de artistas famosos que pululaban en las fiestas. La construcción de identidad a través de estos elementos fue un eje interesante que intentamos explotar. Porque sabíamos que detrás de los bufones, había un rey que comenzaba a quedarse solo”.

Un registro íntimo de sus últimos días
Avatte se involucró en el proyecto, abriendo las puertas de su intimidad. “Lo hizo porque estaba convencido de que se iba a morir y que no tenía nada que perder”, analizan. “En rigor, le importaba un pepino lo que pensaban los demás y quería dejar vestigio de su mundo alucinante. Siempre que íbamos a verlo se jactaba de que estábamos haciendo una película de su vida”. Juan Carlos Avatte estaba consciente de todo y feliz de registrar sus últimos días sin el menor reparo. Los directores no sólo contaron con su autorización, sino con una complicidad más allá de sus expectativas.

El rodaje fue a través de un seguimiento vivencial, algunas intervenciones y tomándole el pulso al contexto, cuentan los realizadores. “Eso fue interesante y a la vez dificultoso, porque sabíamos que detrás de ese tobogán de fiestas interminables, plagado de alcohol y canciones, había un mundo que también necesitábamos registrar. Como un estado de sopor después de una noche frenética. La famosa resaca luego de la juerga”.

El proceso, por supuesto, contó con un sinfín de buenas anécdotas. Una de ellas es que Héctor Silva, el actor de ‘El pejesapo‘, participó al comienzo de la película. “Luego tuvo algunos problemas y se alejó de nosotros un tiempo. Creo que tenemos material para hacer una especie de spin-off, una precuela o algo por el estilo. También la participación de los dobles. Hay muchos más en las grabaciones de los que aparecen en el documental. Son un mundo aparte fascinante”, concluyen los directores.

Miradoc es financiado por el Programa de Intermediación Cultural, Convocatoria 2017; y el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2017; del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

SINOPSIS
Un viejo inmigrante italiano, dueño de una tienda de pelucas, realiza fiestas interminables animadas por una banda sonora de dobles para demostrar que aún se mantiene vigente desde su apogeo en la dictadura. El tránsito entre este vértigo y la soledad posterior de su protagonista es la inspiración para retratar un mundo con doble faz. Un sencillo relato que desnuda al verdadero hombre que se esconde detrás del personaje público fiestero.

FICHA TÉCNICA
Dirección: Carolina Adriazola, José Luis Sepúlveda y Claudio Pizarro
Producción: Carolina Adriazola.
Dirección de Fotografía: José Luis Sepúlveda.
Montaje: Carolina Adriazola, José Luis Sepúlveda y Claudio Pizarro
Diseño de sonido: Carolina Adriazola.
Productora: Mitómana Producciones.

REDES SOCIALES:
Web: miradoc.cl
Twitter: @_Miradoc
Facebook: Miradoc
Instagram: @_Miradoc

Trailer para documental sobre la vida de Robin Williams


HBO publicó el avance oficial para Robin Williams: Come Inside My Mind, el documental sobre el fallecido comediante Robin Williams. El documental estará disponible en HBO a partir del 13 de julio de este 2018 y cuenta con entrevistas con Billy Crystal, Lewis Black, Steve Martin, Pam Dawber, Eric Idle y su hijo Zachary Pym Williams entre otros.

Messi se transmitirá este domingo 3 de Junio en History Channel


Este domingo 3 de Junio se transmitirá en History Channel la película biográfica sobre Lionel Messi. Messi es la película documental dirigida por Alex de la Iglesia que cuenta la historia íntima del crack argentino desde su infancia en Rosario y recrea los momentos más importantes de la vida del futbolista por medio de imágenes de archivo, entrevistas y grabaciones familiares inéditas.

Reunidos en un único restaurante sus profesores, sus entrenadores, sus amigos de la infancia, sus compañeros del Barça, periodistas, escritores y personajes de la historia del fútbol van desgranando y analizando la personalidad del futbolista dentro y fuera del campo y repasando los pasajes y momentos más significativos de su vida.

Filmada en Buenos Aires, Rosario y Barcelona, MESSI nos acerca a la figura del genial jugador del FC Barcelona a través las opiniones de grandes leyendas del fútbol como Diego Maradona, César Luis Menotti, Jorge Valdano, Andrés Iniesta, Johan Cruyff y Alejandro Sabella, entre otros. El ascenso meteórico de un niño que nunca dejó de perseguir la pelota y, con ella, su sueño.

https://www.facebook.com/HISTORYLatam/

https://twitter.com/HistoryLA

https://cl.tuhistory.com/

El 7 de Junio se estrena Venían a buscarme, un viaje al pasado en busca de la identidad perdida


El documental dirigido por Álvaro de la Barra se estrena en salas Miradoc de Arica a Punta Arenas el próximo 7 de junio. La premiada película sigue los pasos del director en busca de la historia de sus padres, a quienes perdió cuando tenía menos de dos años de vida. De la Barra es nieto del destacado actor, director de teatro y dramaturgo Pedro de la Barra.

En la conmovedora Venían a buscarme, el director y productor chileno Álvaro de la Barra reconstruye la historia de sus padres, asesinados durante la dictadura y, a través de ellos, también su propia identidad. Es un ejercicio valiente que alimenta uno de los documentales más aplaudidos del último tiempo.

Luego del golpe militar de Pinochet, mis padres militantes revolucionarios, murieron ejecutados en la esquina de mi jardín de infancia en una emboscada, cuando venían a buscarme”, cuenta el director. “Crecí en el exilio, clandestino y con la imagen heroica de mis padres como pareja y como luchadores sociales. A través del documental busco recuperar mi identidad, intentando así́, conocerlos a ellos”, relata de la Barra al describir su película.

La construcción de la historia familiar de Álvaro De la Barra, cuya vida se desarrolló en Venezuela y París, la consigue a través del recuerdo de familiares y archivos que va encontrando en su investigación. “Más allá́ de ser un filme político, Venían a buscarme rescata la historia de muchos niños que debieron partir al exilio, que fueron alejados de sus padres o sufrieron su muerte”, comenta el director.

Un tabú familiar
Mi historia siempre la he sabido, pero se había convertido en tabú familiar”, confiesa el director. “En mi primer viaje inicié un juicio, que finalizaría 16 años después cuando, viviendo en París, me llega la noticia que teníamos una sentencia que me devolvía mis apellidos originales. Es en ese momento, comienza en mí la necesidad de volver a Chile para vivir aquí, y para realizar esta película que, desde que decidí dedicarme al cine, siempre supe que haría”.

De la Barra cuenta que el proceso de investigación fue complejo. “Intentas atrapar eso que se ha estado diluyendo, pero que aún está y los recuerdos, que se van transformando con el tiempo, hay que atraparlos, cotejarlos para dibujar una realidad que es pasado, que ya no está. Con esta premisa fui conociendo, encontrándome, conversando con todas las personas que vivieron y participaron en los momentos claves de la vida de mis padres. Fui visitando los lugares dónde crecieron, dónde vivieron y dónde murieron”.

Con Venezuela en el corazón
Dentro de su descubrimiento, el cineasta se dedicó a recorrer los lugares donde se desarrolló su vida. “La película es una road movie. Dejé París para venir a vivir a Chile, donde nací. En el camino tenía que pasar por Venezuela. Esto hace que me sitúe desde un punto de vista más personal, más tropical si se quiere, que no está impregnado de la chilenidad que se suele ver en películas de este género. Y eso me gusta. Me gusta que sea fiel a lo que siento. Venezuela está presente en el punto de vista”.

De la Barra agrega: “’Venían a buscarme es una búsqueda personal, un viaje íntimo, un intento de armar a través de encuentros con personas que vivieron en el momento y el lugar donde nací, sin olvidarse de dónde vengo ni dónde crecí. La identidad no está marcada por un lugar de nacimiento sino por las vivencias, las experiencias y los orígenes familiares. Es una recuperación de identidad, de la memoria familiar, pero también la recuperación de una parte de la cultura y la historia contemporánea de Chile, que nos tocó a todos y que aún no logramos como sociedad comprender, asumir ni entender”.

La película ha tenido una excelente recepción en los festivales en los que se ha proyectado. Mejor Película y Mejor Montaje Competencia Nacional de largometrajes FECICH, Mejor Ópera prima FIDOCS, Premio Opera Prima ATLANTIDOC, Mención Especial Festival DDHH Buenos Aires y Mejor película en FICTALCA 2018.

Miradoc es financiado por el Programa de Intermediación Cultural, Convocatoria 2017; y el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2017; del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

SINOPSIS
Venían a buscarme es una búsqueda en la distancia. Luego del golpe militar de Pinochet, mis padres militantes revolucionarios, murieron ejecutados en la esquina de mi jardín de infancia en una emboscada. Yo crecí en el exilio, clandestino y con la imagen heroica de mis padres como pareja y como luchadores sociales. Ahora yo busco recuperar mi identidad intentando así, conocerlos a ellos.

FICHA TÉCNICA
Dirección, producción y guión: Álvaro de la Barra
Fotografía y cámara: Carlos Vásquez, Inti Briones
Sonido: Roberto Espinoza
Montaje: Sebastián Sepúlveda, Martín Sappia

REDES SOCIALES:
Web: miradoc.cl
Twitter: @_Miradoc
Facebook: Miradoc
Instagram: @_Miradoc

FB: Avila films
Twitter: @AlvarodelaBarra
Instagram: @avilafilms.cl

FUNCIONES Y HORARIOS MIRADOC – JUNIO – VENÍAN A BUSCARME

Arica
1. Auditorio Biblioteca Alfredo Wormald Cruz | Baquedano 94
Miércoles 13, 20 y 27 de junio | 20:00 hrs | Valor: $ 1.500 general / $1.000 estudiantes y tercera edad.

Antofagasta
2. Cine Club Retornable | Ruinas de Huanchaca, Avenida Angamos 01606
Viernes 15 de junio | 20:00 hrs | Valor Gral $ 2.000 y $ 1.500 estudiantes, 3ra. edad y convenio. Cine Foro Álvaro de la Barra 15 de junio

Copiapó
3. Sala de Cámara Municipal | Av. Manuel Antonio Matta 260
Jueves 07 y 21 de junio | 20:00 hrs | Valor: $ 1.500

La Serena
4. Teatro Centenario | Cordovez 391
07, 08 y 09 a las 20:00 hrs | 14, 15 y 16 a las 18:00 hrs |Valor: $ 2.500

Ovalle
5. Sala Microcine Centro Cultural Municipal| Independencia 479
Viernes 08 de junio; jueves 14, 21 y 28, de junio | 19:30 hrs | Valor: $ 1.500

Valparaíso
6. INSOMNIA – Teatro Condell | Condell 1585
07, 13, 16, 23 y 26 de junio | 03 de julio | 19:00 hrs | Valor: $ 1.000
Cine Foro fecha pendiente

Santiago
7. Cineteca Nacional de Chile | Centro Cultural Palacio La Moneda |
Plaza de la Ciudadanía 26, Metro La Moneda
07 de junio al 04 de julio | 19:00 hrs | Valor Gral: $ 3.000 | Estudiantes y Tercera edad: $ 2.000. Cine Foro Álvaro de la Barra Sábado 09 de junio

8. Centro Cultural Casona Nemesio Antúnez |
Av. Alcalde Fernando Castillo Velasco 8580, La Reina |
Martes 12 y 19 de junio | 20:00 hrs | $1.500
Cine Foro Álvaro de la Barra martes 12 de junio

9. Sala K
Condell 1307. Providencia.
miércoles 20 y 27 de junio| 19:00 hrs. | $3.000

Rancagua
9. Biblioteca Pública 34 Eduardo de Geyter | Avenida Cachapoal 90
Sábados 9, 16, 23 de junio a las 16:00 hrs | Viernes 29 de junio a las 18.00 hrs | Valor Gral: $ $1500 / $1.000 Estudiantes y 3a edad|

Talca
10. Teatro Centro de Extensión Universidad Católica del Maule | 3 Norte 650
Jueves 07 y 21 de junio | 20:00 hrs | Valor Gral: $ 1.000 | Estudiantes y Funcionarios UCM: $ 500

Curicó
11. Centro de Extensión, arte y cultura UCM, Sede Curicó | Prat 220
Viernes 15 de junio | 20:00 hrs | Valor Gral: $ 1.000 | Estudiantes y Funcionarios UCM: $ 500

Constitución
12. Sala Artecón | Blanco 1213
Jueves 07, 14, 21 y 28 de junio | 20:00 hrs | Valor: $2.000

Chillán
13. Cine Club The Oz | Av. Libertad 723
07, 11 y 19 de junio a las 19:00 hrs | 16 de junio a las 17.45 hrs. | 12 y 18 de junio a las 21:00 hrs. | Valor General: $ 2.000 /Estudiantes y 3ra edad $1.000

Concepción
14. Auditorio Universidad de Concepción | Facultad Humanidades y Arte, Barrio Universitario
Jueves 07 de junio |18:30 hrs.| Valor Gral: $ 1.500 | Estudiantes y 3ra edad $ 500
Cine Foro Álvaro de la Barra jueves 07 de junio

15. Sala David Stitchkin Universidad de Concepción |
Barros Arana 631 Galería Universitaria, subterráneo
Jueves 14 de junio | 18:30 hrs | Valor Gral: $ 1.500 | Estudiantes y 3ra edad $ 500

16. Alianza Francesa | Colo Colo 1
Martes 26 y jueves 28 de junio | 19:00 hrs | Valor $ 1.000

Temuco
17. Auditorio Universidad Santo Tomás | Rodríguez 060.
Jueves 7 y 21 de junio | 19:00 hrs | Valor: $ 1.000

Valdivia
18. Cine Club Universidad Austral de Chile | Campus Isla Teja
Jueves 07, 21 Y 28 de junio | 19:00 hrs | Valor: $ 1.000

Puerto Varas
19. –1 Cine Sala Centro de Arte Molino Machmar | Av. Gramado 1100
10, 11 y 12 de junio | 20.00 hrs | Valor Gral.: $3.000 | Amigos de -1: $ 2.000

Puerto Montt
20. Sala Mafalda Mora, Casa del Arte Diego Rivera | Quillota 116
Jueves 14, 21 y 28 de junio | 19:00 hrs | Valor Gral: $ 1.500 | Estudiantes y tercera edad: $ 1.000

Coyhaique
21. Centro Cultural Municipal | Eusebio Lillo 23
Jueves 07, 14 y 28 de junio | 19:00 hrs | Valor Gral: $2.000 | Estudiantes y tercera edad: $ 1.500

Punta Arenas
22. Cine Estrella | Mejicana 777
Miércoles 13 de junio | 20:00 hrs | Valor: $2.000

Citizen Rose, la nueva serie de E!, se estrena el domingo 27 de mayo


El próximo domingo 27 de mayo, a las 00:00hrs, la controversial historia de la actriz y directora italo-estadounidense Rose McGowan llega a las pantallas de Latinoamérica a través de una docu-serie titulada Citizen Rose. Esta producción de E! da una mirada al detrás de cámaras de la actriz y toca temas tan importantes de la vida de McGowan, como las supuestas agresiones sexuales que sufrió por parte de Harvey Weinstein.

La nueva serie de televisión documental contará con cinco episodios de una hora en los que Rose McGowan mostrará su lado más personal y valiente al revivir sus experiencias en la industria cinematográfica, las acusaciones de abuso sexual contra el productor de cine Harvey Weinstein, y el activismo que ha tomado en el reconocido movimiento de Hollywood, Me Too.

A través de Citizen Rose, la actriz busca difundir su mensaje de «valentía, arte, alegría y supervivencia», y mostrar su activa participación en el movimiento contra el acoso sexual y la violencia. En cada episodio, Rose McGowan explorará los aspectos más personales de su vida, como su religiosa crianza, la confesión del abuso sexual a su madre, la visita a la tumba de su padre, y la orden de arresto por posesión de drogas en la que estuvo involucrada. Incluso revelará por qué se mantuvo 20 años en silencio, y cuál fue el detonante para hacer públicas sus acusaciones contra Harvey Weinstein.

La docu-serie original de E! es una producción de Bunim/Murray Productions. Jonathan Murray, Gil Goldschein, Farnaz Farjam Chazan, Andrea Metz y la actriz McGowan se desempeñaron como productores ejecutivos.

No te puedes perder el estreno de la nueva producción original de E!, Citizen Rose, el próximo domingo 27 de mayo a las 00:00hrs. Visita Eonlinelatino.com para más detalles, y súmate a la conversación a través de nuestras redes sociales:

Facebook: Facebook.com/Eonlinelatino
Instagram: @Eonlinelatino
Twitter: @Eonlinelatino
YouTube: youtube.com/eonlinelatinola

Marea Humana, una película dirigida por Ai Weiwei, se estrena en cines el 03 de mayo


Estrenado mundialmente en el Festival de Venecia, el filme dirigido por el célebre artista chino se proyectará en el Cine Hoyts de La Reina a partir del Jueves 3 de mayo de 2018.

«Es una cuestión que afecta a la humanidad, estamos conectados todos. Cualquier individuo se tiene que implicar, y presionar a los políticos para que actúen”. Con estas palabras, el aclamado artista chino Ai Weiwei presentó el documental Marea Humana (Human Flow) en su estreno en el Festival de Cine de Venecia.

Humano, político y urgente, el trabajo consiste en registros, grabaciones y entrevistas realizadas en 23 países en los que se han instalado refugiados.

The Hollywood Reporter lo definió como “una panorámica cautivadora del infierno en la Tierra” mientras que el prestigioso sitio Indiewire como “un mosaico bondadoso y complejo”.

Marea Humana se estrenará en exclusiva en el Cine Hoyts de La Reina este jueves 3 de mayo.

“ES MUY TRÁGICO”
Más de 65 millones de personas han debido escapar del hambre y la guerra en lo que se considerada como el mayor desplazamiento humano desde la Segunda Guerra Mundial. Ai Weiwei, un artista que está siempre conectado con los problemas del mundo, se interesó por el fenómeno y visitó más de 40 campos de refugiados con el fin de registrar el éxodo y el drama humano detrás de la crisis.

Pienso que nunca es como lo imaginan. Ellos dejan una zona de guerra, pero esta es una guerra distinta. Dejan atrás las bombas y las explosiones, pero sienten en el fondo de sus corazones y de sus mentes que la humanidad es un basurero. Cuando entran a Europa se dan cuenta de cómo los han abandonado. Es muy trágico. Durante años los niños no han ido a la escuela y todo lo que conocen es el campamento. Sus padres no tienen trabajo ni dinero a excepción de los pocos euros que la ONU les da como apoyo”, analizó el artista en una entrevista para el New York Times.

CINE DISIDENTE
Además de ser uno de los artistas más cotizados del mundo, Ai Weiwei es un activista que ha criticado duramente al gobierno chino por su postura frente a los derechos humanos. Esto le ha traído múltiples problemas con las autoridades de su país.

Ai Weiwei es, además, un cineasta que cuenta con una extensa filmografía. “Marea Humana”, que también ha recorrido festivales como los de Toronto, Hamburgo y Mar del Plata, es su documental número trece tras películas como “Disturbing the peace” (2009), centrada en las trabas que le impone la burocracia china al tratar de abordar un caso de corrupción, o “Eerduosi 100” (2012), sobre cien arquitectos que llegan a China para poblar una zona inhabitada.

Alexandra Galvis, distribuidora de la película en Chile indica que “luego del exitoso recorrido de festivales que ha tenido, esta es una oportunidad única para ver este filme en pantalla grande, que nos expone a la belleza de las imágenes frente a un tema contingente, relevante y desgarrador que toca fibras tan sensibles”.

FECHA ESTRENO COMERCIAL EN CHILE: Jueves 3 de mayo.