El actor chileno Luis Gnecco ganó el premio en la categoría Mejor Actor en el History Havana Film Festival 2016 (HFFNY) en Nueva York, gracias a su papel protagonico en la película El Bosque de Karadima del director chileno Matías Lira.
En el film estrenado en abril de 2015, Gnecco interpreta al sacerdote chileno Fernando Karadima, acusado por diversos casos de abusos sexuales. En la cinta, comparte pantalla con actores como Benjamín Vicuña, Ingrid Isensee, Pedro Campos, Marcial Tagle, Osvaldo Santoro, Francisco Melo y Gloria Münchmeyer.
En su 17va versión, el festival internacional HFFNY, reconoció lo mejor del cine latinoamericano, y destacó más de 40 películas de países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México y Costa Rica, entre otros. Además se le realizó un tributo al director chileno Silvio Caiozzi.
Sinopsis: Fernando Karadima, párroco y líder de la Iglesia más poderosa de la clase alta chilena, entre los años 80 y los 2000, es considerado un “Santo” en vida. Thomas, un adolescente en busca de su vocación, encontrará en el sacerdote a su Director Espiritual. Durante 20 años, Thomy vivirá paulatinamente en carne propia los abusos físicos y sicológicos por parte del cura, hasta decidir enfrentar sus miedos y traumas, como también a las redes de poder que protegen al cura y desenmascarar definitivamente al verdadero Karadima bajo la envestidura de representante de Dios en la Tierra.
El estreno en cines de Argentina de El Bosque de Karadima, película chilena dirigida por Matías Lira, protagonizada, entre otros, por Benjamín Vicuña y Luis Gnecco, será el 14 de abril de 2016.
El film se basa en hechos reales: las denuncias de abusos en contra del sacerdote chileno Fernando Karadima. Completan el elenco Ingrid Isensee,Pedro Campos, Marcial Tagle, Osvaldo Santoro, Francisco Melo y Gloria Münchmeyer.
La cinta muestra cómo el párroco y líder de la Iglesia más poderosa de la clase alta chilena -considerado «un santo en vida» entre los años 80 y los 2000- comete abusos sostenidos contra Thomas, un adolescente en busca de su vocación que encontrará en el sacerdote a su director espiritual. Tras la humillante situación, decidirá hablar y enfrentar las redes de poder que protegen al cura.
Para Matías Lira como director es «fundamental que estos abusos se materialicen cinematográficamente, que la sociedad no olvide, se sensibilice y ojalá que se empodere. El cine es más que entretención».
De esta forma el lanzamiento del trailer para el director tiene dos grandes significados: «El primero es que la audiencia va a poder empezar a entender de qué se trata esta película; cuáles han sido los temas que hemos abordado, de qué manera hemos enfrentado los abusos de poder, los abusos sicológicos, los abusos sexuales. A través de las actuaciones de grandes actores tratamos de mostrar un relato de nuestro país, de nuestra sociedad; plasmado en un lenguaje audiovisual», destaca Lira. «Y el segundo gran objetivo, y creo que es el esencial de todo este filme, es empezar a sensibilizar a la gente. Que las personas empiecen a entender, a darse cuenta de ciertas cosas que han sido guardadas y que en algunos casos ni la justicia ha podido enfrentar. Es importante empezar a sensibilizar a la gente de que son responsables de lo que pasa en nuestra sociedad».
Lira agrega: «Creo que los casos de abuso, esencialmente en la Iglesia, se han empezado a destapar gracias a que algunas víctimas muy valientes han empezado a hablar y eso ha generado que una ola de gente que tenía muy guardado lo que le había pasado hablara y tuviera el valor de hacerlo. Creo que con este proyecto hacemos un aporte a que eso ocurra. Y aquí es cuando, siendo ésta una película que habla específicamente de la Iglesia, se puede cruzar con muchas aristas de nuestra sociedad. Está pasando en muchas partes: en la política, en la educación, en el sector empresarial. Es importante que estas cosas empiecen a develarse para que la sociedad se empodere, tenga confianza y los casos de abuso empiecen a salir a flote».
Sinopsis: Fernando Karadima, párroco y líder de la Iglesia más poderosa de la clase alta chilena, entre los años 80 y los 2000, es considerado un “Santo” en vida. Thomas, un adolescente en busca de su vocación, encontrará en el sacerdote a su Director Espiritual. Durante 20 años, Thomy vivirá paulatinamente en carne propia los abusos físicos y sicológicos por parte del cura, hasta decidir enfrentar sus miedos y traumas, como también a las redes de poder que protegen al cura y desenmascarar definitivamente al verdadero Karadima bajo la envestidura de representante de Dios en la Tierra.
El 2015 fue un año intenso, lleno de películas chilenas estrenadas. Además de un crecimiento sostenido en los documentales nacionales. Algunas de ellos han recibido destacados premios en el extranjero.
Lamentablemente el público chileno no ve cine nacional. Las razones de ello lo describe muy detalladamente el sitio cinetvymas.cl en un artículo que puede leer por completo en el siguiente link. Estaría demás explicarlos aquí.
Por ejemplo,El Club, film de Pablo Larraín, ganó en cuatro categorías de los Premios Fenix: Mejor Película, Mejor Director, Mejor Guión y Mejor Actor (Alfredo Castro). Por su parte, el documental El Botón de Nácar, de Patricio Guzmán, se quedó con el premio a Mejor Fotografía Documental. El cineasta Pablo Larrain, sin duda alguna, se ha convertido en la figura del cine chileno de exportación.
Las que más se destacaron este 2015 que recién se terminó son, en su mayoría, documentales y dramas. De ninguna manera las comedias A continuación, el listado de las 10 mejores cintas chilenas estrenadas durante el 2015.
1.-El Club, película de Pablo Larraín que se estrenó en cines de Chile el pasado Jueves 28 de Mayo de 2015. El elenco estaba integrado, entre otros, por: Roberto Farías, Alfredo Castro, Antonia Zegers, Marcelo Alonso, Jaime Vadell, Alejandro Goic, Alejandro Sieveking, José Soza,Francisco Reyes.
Sinopsis: Cuatro hombres viven aislados en una pequeña casa de un pueblo costero. Cada uno de ellos cometió un pecado que lo ha convertido en fugitivo. Ahora deben vivir de acuerdo a un estricto régimen, bajo la atenta mirada de una mujer que los cuida. La frágil estabilidad de su rutina se verá interrumpida por la llegada de un quinto hombre, un nuevo compañero de desgracias, quien traerá consigo el pasado del cual todos creen haber escapado.
2.-El Botón de Nacár: Tras triunfar en la Berlinale (Festival de Cine de Berlín), donde obtuvo el Oso de Plata y el Premio Ecuménico, documental dirigido por el realizador chileno Patricio Guzmán, distribuída por Market Chile, se estrenó en cines de todo Chile el pasado 15 de octubre de 2015.
Como reza la sinopsis: El océano contiene la historia de la Humanidad entera. Adentro están las voces de la Tierra y también las voces que vienen del espacio. El agua recibe el impulso de los planetas y lo transmite a las criaturas vivientes. El agua, la frontera más larga de Chile, contiene también el secreto de un botón misterioso encontrado en su lecho. Chile, con sus 4.000 kilómetros de costa y el archipiélago más grande del mundo, nos propone un paisaje sobrenatural. Aquí están sus volcanes, sus montañas, sus glaciares. Aquí están las voces de los indígenas de la Patagonia, de los primeros navegantes ingleses y también de los presos políticos. Algunos dicen que el agua tiene memoria. Esta película demuestra que también tiene voz.
El documental incluye testimonios de personajes como Gabriela Paterito, una mujer de 73 años de edad que nació en una isla del fiordo Picton; Cristina Calderón, la última sobreviviente de la etnia yagán; el historiador Gabriel Salazar y el poeta Raúl Zurita, entre otros.
3.-Allende mi abuelo Allende: el aplaudido e íntimo documental que retrata a el ex presidente Salvador Allende y su familia más cercana. Fue realizado por su nieta Marcia Tambutti, y se estrenó en cines de Chile el 3 de Septiembre de 2015. En su primera semana superó los 5.500 espectadores.
El mes de mayo, fue reconocido con el premio L’Oeil d’or (El Ojo de Oro) como el mejor documental exhibido en la 68ª versión del Festival de Cannes.
Sinopsis: Marcia, nieta de Salvador Allende desea cambiar la costumbre familiar de no hablar de su abuelo ni de su trágico pasado en su intimidad. Han transcurrido 35 años del golpe de Estado en Chile que derrocó a su abuelo y cree que ha llegado el momento de recuperar la memoria familiar y las imágenes de la vida cotidiana, pérdidas con el golpe. Un pasado íntimo desconocido para ella, que ha estado sumergido bajo la trascendencia política de Allende, el exilio y el dolor de su familia.
Con una mirada cálida y aguda, Marcia intenta descifrar el silencio sostenido durante décadas. Un retrato familiar honesto que aborda las complejidades de las pérdidas irreparables y el papel de la memoria en tres generaciones de una familia herida.
4,-Genoveva: El 6 de agosto de 2015, se estrenó el documental de Paola Castillo. A través de su historia familiar, la realizadora aborda la discriminación contra el mundo indígena.
Mediante anécdotas, conversaciones y una puesta en escena interpretada por Ana Tijoux, el documental repasa las imágenes asociadas con nuestro origen mestizo. El tráiler lo puede ver en: https://vimeo.com/111102156.
5.-El Bosque de Karadima:Dirigida por Matías Lira, fue una de las películas chilenas más esperadas del 2015. Se basa en hechos reales; las denuncias de abusos en contra del sacerdote chileno Fernando Karadima. Protagonizada por Benjamín Vicuña y Luis Gnecco, se estrenó en las salas de cine de Chile el 23 de abril de 2015. El elenco lo completa: Ingrid Isensee,Pedro Campos, Marcial Tagle, Osvaldo Santoro, Francisco Melo y Gloria Münchmeyer.
Sinopsis: Fernando Karadima, párroco y líder de la Iglesia más poderosa de la clase alta chilena, entre los años 80 y los 2000, es considerado un “Santo” en vida. Thomas, un adolescente en busca de su vocación, encontrará en el sacerdote a su Director Espiritual. Durante 20 años, Thomy vivirá paulatinamente en carne propia los abusos físicos y sicológicos por parte del cura, hasta decidir enfrentar sus miedos y traumas, como también a las redes de poder que protegen al cura y desenmascarar definitivamente al verdadero Karadima bajo la envestidura de representante de Dios en la Tierra.
6.-Guagua Cochina (Nasty Baby): Filme que el cineasta chileno Sebastián Silva (La Nana) filmó íntegramente en Nueva York con Kristen Wiig en el rol protagónico. Fue producido y distribuído por Fabula, la reconocida compañía de los hermanos Pablo y Juan de Dios Larraín. Tuvo un flamante estreno en Sundance y ganó el Premio Teddy en el Festival de Cine de Berlín. Puedes ver el tráiler en: https://youtu.be/tHc8AVbaY-c.
Además de dirigir, Sebastián Silva hace su debut como actor protagónico interpretando a Freddy, un joven de Brooklyn que está tratando de tener un bebé junto a su novio Mo(Tunde Adebimpe) con la ayuda de su mejor amiga,Polly(Kristen Wiig). La película sigue la vida de estos tres personajes que sueñan con la idea de crear vida, mientras enfrentan un creciente acoso por parte de un vecino vagabundo, conocido comoThe Bishop. Las cosas toman un giro oscuro y la búsqueda de la paternidad se ve repentinamente nublada.
7.-Redentor (Redeemer), película escrita y dirigida por Ernesto Diaz Espinoza y co-escrita con Guillermo Prieto. se estrenó en cines el 3 de diciembre de 2015. Es protagonizada, entre otros, por Marko Zaror, Loreto Aravena, José Luis Mosca, Noah Segan, Mauricio Diocares, Boris Smirnow, Otilio Castro, Nelson Nuñez, Daniel Maraboli.
Sinopsis: Un ex sicario de un cartel de drogas se transforma en justiciero para pagar sus pecados y encontrar su redención. Todas las mañanas juega a la ruleta rusa para ver si el cielo quiere que siga con vida. Si no muere, será una señal sagrada para continuar haciendo el bien y no se detendrá hasta que su revólver le vuele los sesos.
8.-No soy Lorena: Una historia real que inspiró a la directora Isidora Marras a realizar esta película y protagonizada por Loreto Aravena, se estrenó en cines de todo Chile el 19 de Noviembre de 215. Distribuye Market Chile, compañía especializada en cine chileno. Mire el trailer en https://youtu.be/OL9VJ7Z2fq4.
Olivia comienza a recibir una serie de llamadas y mensajes erróneos para cobrarle las deudas de una total desconocida llamada Lorena Ruiz. Decide salir en busca de la mujer y defender su identidad, amenazada por un sistema oscuro y afectada además por la enfermedad de su madre.
La cinta tuvo su estreno nacional el año pasado en SANFIC y una premiere mundial en el destacado Festival Internacional de Cine de Toronto.
Dirigida por Isidora Marras, y co-escrita junto a Catalina Calcagni, en el elenco también participa Paulina García, Matías Oviedo, Maureen Junott, Gabriela Aguilera, Etienne Bobenrieth, Elisa Zulueta, y el argentino Lautaro Delgado.
9.-La Madre del Cordero:Dirigida por Rosario Espinosa y Enrique Farías, escrita por Nicolás Gonzales e Ignacio Mardones, la película cuenta la historia de Cristina (49), quien ha vivido toda su vida cuidando a su madre viuda, Carmen. Soltera, sin oficio ni amigos, envejece año a año en el mismo pueblo que la vio nacer, San Francisco de Mostazal, sin otra ocupación que cargar con su madre a quien sus enfermedades la mantienen casi postrada. A pocos días de cumplir 50 años, Cristina se reencuentra con Sandra, una ex compañera de liceo. La presencia en Mostazal de Sandra, quien lleva una vida libre y sin juicios, le mostrará a Cristina otras formas de vivir que suscitarán en ella la duda y el cuestionamiento de su propia realidad.
El elenco incluye a María Olga Matte, Shenda Román, Patricia Velasco, Daniel Antivilo, Violeta Vidaurre, Sonia Mena y Tere Münchmeyer.
10.-Fuerzas Especiales 2: La comedia dirigida por Ernesto Díaz Espinoza (Mirageman, Mandrill, Santiago Violenta) se estrenó, distribuída por Market Chile, el Jueves 22 de Octubre de 2015 en cines de todo Chile. El guión fue escrito por Sergio Freire, Diego Ayala y Nicolás López.
Está protagonizada por Sergio Freire como Cabo Freire; Rodrigo Salinas como Cabo Salinas; Mali Jorqueira como Violeta; Pato Pimienta como Mayor Espinoza; Juan Pablo Flores como Cabo Riquelme; y Fernando Gutiérrez como Riquichi.
11.-Knock Knock: Seducción Fatal: Filme de terror de la productora chilena Sobras Internacional Pictures, en conjunto con Camp Grey y Black Bear Pictures, y dirigida por Eli Roth (Hostel) se estrenó en cines de Chile el 24 de Septiembre de 2015.
Con un guión escrito por Roth, Nicolás López y Guillermo Amoedo, es s protagonizada por Keanu Reeves, Lorenza Izzo, Ana de Armas, Aaron Burns, Ignacia Allamand y Colleen Camp.
12.- Alma: Comedia romántica centrada en una joven con trastorno bipolar, y que dirige Diego Rougier (director de la serie Casado con hijos), se estrenó en cines de Chile el jueves 10 de septiembre de 2015.
Cuenta con las actuaciones del elenco de la exitosa serie Casado con hijos: Fernando Larraín, Javiera Contador, Marcial Tagle, Fernando Godoy, Dayana Amigo y Carmen Gloria Bresky. También contará con la presencia de María Izquierdo, Angélica Castro, Felipe Izquierdo, Paz Bascuñán, Stefan Kramer, Tamara Tello, Luis Dubo, Ramón Llao y Noa Bucolini, de tan sólo 8 años de edad.
Se centra en Fernando (Fernando Larraín), quien está casado con Alma (Javiera Contador), una mujer muy divertida pero con trastorno bipolar que lo echa de la casa porque se entera que él ya no la soporta. Cuando ella conoce a un pretendiente argentino (el actor trasandino Nicolás Cabre), Fernando reacciona y descubre que sigue enamorado de su mujer. Pero ella se ha ido a Buenos Aires, Argentina. Decidido a recuperarla, viajará entonces a buscarla y convencerla de que ella es su alma gemela.
13.-Chicago Boys: Documental dirigido por Carola Fuentes y Rafael Valdeavellano se estrenó el pasado 5 de Noviembre de 2015.
En plena Guerra Fría, la Universidad de Chicago becó a un grupo de jóvenes chilenos para ir a estudiar economía bajo las enseñanzas de Milton Friedman. 20 años después, en plena dictadura, cambiaron el destino de Chile y lo convirtieron en el bastión del neoliberalismo en el mundo. Ésta es la historia de los Chicago Boys, na revisión cronológica del sistema que se instaló en el país durante la dictadura, contada por ellos mismos: ¿Qué estuvieron dispuestos a hacer con tal de lograr sus objetivos? ¿Cómo nació el modelo económico que hoy nos rige? ¿Cómo explican los resultados en el largo plazo?.
14.- Santiago Violenta:Santiago Violenta, la película de Ernesto Díaz (Kiltro, Mandrill), distribuída por Market Chile, se estrenó en salas de cine de Chileel 1 de enero de 2015.
El elenco estuvo compuesto por Mauricio Diocares, Matías Oviedo, Nicolás Saavedra, Shenda Román, Jaime Vadell, Caterina Jadresic (Kiltro), Ariel Levy y Juan Alcayaga (Don Carter), entre otros.
15.-La Memoria del Agua: La película del director chilenoMatías Bize se estrenó en cines de todo Chile el27 de agosto de 2015. El elenco lo conformabaBenjamín Vicuña, la españolaElena Anaya, Néstor Cantillana, Sergio Hernández, Pablo Cerda y Antonia Zegers, entre otros.
16.- Invierno: El largometraje escrito y dirigido por Alberto Fuguet, se estrenó en cines de Chile el 18 de Junio de 2015. Además, desde ahora, se podrá ver gratis, en 3 partes, en el sitio Cinépata.com.
El elenco está compuesto por: Matías Oviedo como Alejo Cortés, Pablo Cerda como José Quijandría, Katherine Salosny como Eleonora “Leo” Cortés, Tomás Verdejo como Nazareno, Pedro Campos Di Girolamo como Santiago Ortúzar, Daniela Estay como Cote Quijandría, Nicolas Bosman como Tomás Olivos, Renata Casale como Paz, Pablo Casals como Facundo, Ana Barros como Julieta Granzow, e Íñigo Urrutia como Augusto Puga.
Sinopsis: Es verano en Santiago de Chile. Alejo Cortés, 35, afina los últimos detalles de su novela Caída Libre, mientras comparte con su círculo más cercano: su hermana Leo, 45, y sus mejores amigos José y Tomás. Meses más tarde, ha sucedido algo, triste y terminal, todos deben enfrentarlo. La novela ha sido publicada, es extremadamente personal y dice cosas que no todos desean saber. Estas nuevas páginas han dañado a su círculo, incluso aquellos que parecen no pertenecer. Lazos y relaciones tendrán que finalizar y enterrarse antes que puedan brotar nuevos afectos. Llegó el Invierno.
17.- La Once:El premiado documental de Maite Alberdi se estrenó el 4 de Junio de 2015. El filme presenta los lazos entre María Teresa Muñoz, Ximena Calderón, Alicia Pérez, Angélica Charpentier, Gema Droguett, Inés Krisch, Nina Chiccarelli, Juanita Vasquez y Manuela Rodríguez.
18.-La Mujer de Barro: Dirigida y escrita por Sergio Castro San Martín, se estrenó en cines de Chile el Jueves 5 de Noviembre de 2015.
Filmada en localidades de la IV Región, Chile, es protagonizada por Catalina Saavedra, Paola Lattus, Elsa Poblete, Ángel Lattus, Daniel Alcaíno,Maite Neira, Daniel Antivilo.
Sinopsis: María, (Catalina Saavedra) cuida de su hija Teresa (12) a pocos kilómetros de la frontera entre Chile y Argentina. Hace diez años que no vuelve a trabajar como temporera de la fruta. Esta temporada ha decidido regresar para juntar el dinero y poder viajar a la capital, pero antes deberá resolver su inconcluso pasado.
19.-En la gama de los grises: Dirigida por Claudio Marcone y escrita por Rodrigo Antonio Norero, cuenta con las actuaciones de Francisco Celhay, Emilio Edwards, Sergio Hernández, Matías Torres, Marcial Tagle y Daniela Ramírez, entre otros. Se estrenó en cines de Chile el 29 de Octubre de 2015.
Sinopsis: Cuenta la historia de Bruno, un arquitecto que comienza a cuestionarse si su vida es la que soñó o la que le fue impuesta. En medio de esta crisis, realiza un viaje a Santiago de Chile alejándose de su entorno. Cuando conoce a Fer, un profesor de Historia, se inicia un romance inesperado para ambos.
20.- Surire: Perut + Osnovikoff, la destacada pareja de realizadores, son los directores del documental que te transporta en primera fila al Salar de Surire, enclave altiplánico donde conviven la belleza natural, el absurdo humano y el ocaso cultural. Desde el 8 de Octubre de 2015, distribuída por MiraDoc, se exhibió en salas de todo Chile.
Bettina Perut e Iván Osnovikoff son responsables de algunos de los documentales más fascinantes y arriesgados de la cinematografía chilena. Cuatro años después de La muerte de Pinochet, regresan con Surire. Es la nueva apuesta de MiraDoc, programa que vela por la difusión del documental nacional a lo largo de todo el territorio.
Los documentalistas se instalan ahora en el Salar de Surire, ubicado en el altiplano chileno a 4.300 metros sobre el nivel del mar, en la frontera con Bolivia. En sus alrededores vive un puñado de ancianos, los últimos sobrevivientes de la cultura aymara en el área. Como telón de fondo, la maquinaria de una faena minera que deambula por el paisaje, entremezclada con flamencos, vicuñas y llamas. La película retrata este espacio único y fascinante en el que conviven la belleza natural, el absurdo humano y el ocaso cultural.
Es el séptimo trabajo de la pareja de realizadores que ha recibido premios y elogios por Chi-chi-chi Le-le-le Martín Vargas de Chile (2000), Un hombre aparte (2002), El astuto mono Pinochet (2004), Welcome to New York (2006), Noticias (2009) y La muerte de Pinochet (2011).
La película El Bosque de Karadima continúa con un éxito arrollador entre el público ya que hoy superó los 275 mil espectadores y continúa con su récord de audiencia como la película chilena mas exitosa del 2015, según información de Rentrack Box Office y BF Distribution. La película aún continúa en cartelera.
A su vez la Iglesia por medio de una conferencia episcopal anunciaron el lanzamiento de una guía y protocolos para actuar frente al abuso de menores dentro de la iglesia, de acuerdo al artículo publicado por el sitio web de la iglesia (ver nota http://noticias.iglesia.cl/noticia.php?id=27801).
«Me gusta mucho llegar a tanto público, pero lo que más me tiene contentó es saber que la Iglesia está tomando medidas. El miércoles se publicó una protocolo eclesiástico de como reaccionar frente al abuso y los abusadores. Yo no voy a descansar y dejar de promocionar mi película hasta que sigan ocurriendo este tipo de cosas. Estoy empezando a dar charlas en universidades y colegios con respecto al tema. No es mi trabajo, pero me siento responsable», señala Matías Lira, director del filme.
Ha sido elogiada entre los sacerdotes, y es la elícula más vista del cine chileno del 2015. El Bosque de Karadima es una película protagonizada por Luis Gnecco y Benjamín Vicuña, se basa en hechos reales: las denuncias de abusos en contra del sacerdote chileno Fernando Karadima.
La cinta muestra cómo el párroco y líder de la Iglesia más poderosa de la clase alta chilena -considerado «un santo en vida» entre los años 80 y los 2000- comete abusos sostenidos contra Thomas, un adolescente en busca de su vocación que encontrará en el sacerdote a su director espiritual. Tras la humillante situación, decidirá hablar y enfrentar las redes de poder que protegen al cura para desenmascarar definitivamente al verdadero Karadima bajo la investidura de representante de Dios en la Tierra.
La película dirigida por Matías Lira que recrea los abusos del ex párroco de El Bosque, tuvo un auspicioso debut. Se proyecta en 58 salas del país. Tras su estreno el jueves pasado, la película chilena «El Bosque de Karadima».
«Los elogios en las redes sociales se hicieron sentir y hasta la Iglesia envío a todos los arzobispados un protocolo de apoyar la película y no polemizar. Este fin de semana enfrentara al blockbuster Avengers, pero confío que con las buenas cifras obtenidas y la gran recepción del publico los exhibidores mantendrán un firme apoyo a la película, como ya lo hicieron el fin de semana agregando funciones extras en algunos cines» marcó un récord de audiencia, superando los 40.000 mil espectadores en su primer fin de semana, convirtiéndose en la película chilena mas exitosa del 2015, enfatiza Matías Lira, director de la cinta.
Basada en el caso que remeció al país, el film se basa en hechos reales: las denuncias de abusos en contra del sacerdote chileno Fernando Karadima. La cinta muestra cómo el párroco (Luis Gnecco) y líder de la Iglesia más poderosa de la clase alta chilena -considerado «un santo en vida» entre los años 80 y los 2000- comete abusos sostenidos contra Thomas (Benjamín Vicuña), un adolescente en busca de su vocación que encontrará en el sacerdote a su director espiritual. Tras la humillante situación, decidirá hablar y enfrentar las redes de poder que protegen al cura.
«Responde a la necesidad de la gente por entender qué pasó en El Bosque«. El director Matías Lira siente que la buena respuesta del público responde a varios factores. «La necesidad de la gente por entender qué pasó en El Bosque, las buenas críticas y el buen boca a boca. Pero esencialmente -y esto lo he vivido porque me dediqué a recorrer las salas estos días- es que la gente se conecta con la película, con el sufrimiento de las víctimas y eso les permite entender mejor lo que les pasa tanto a los personajes como a ellos. La película es un viaje, doloroso, pero necesario».
«Es fundamental que estos abusos se materialicen cinematográficamente, que la sociedad no olvide, se sensibilice y ojalá que se empodere. El cine es más que entretención», enfatiza Lira.
La cinta es protagonizada por Luis Gnecco, Benjamín Vicuña, Ingrid Isensee, Pedro Campos, Marcial Tagle, Osvaldo Santoro, Francisco Melo, Gloria Münchmeyer y Aline Küppenheim.
Distribuida por Market Chile, la película se está proyectando en todo Chile. Son 50 salas comerciales y 6 salas independientes.
Ficha TécnicaE El Bosque de Karadima. Director: Matías Lira. Productor: Sebastián Freund. Productores Ejecutivos: Sebastián Freund, Matías Lira, Natalia Cummins. Guión: Elisa Eliash, Álvaro Díaz, Alicia Scherson. Director de Fotografía: Miguel Joan Littin. Director de Arte: Sebastián Muñoz. Montajista: Andrea Chignoli. Música Original: Camilo Salinas. Diseño de sonido y Mezcla: Miguel Hormazábal. Productora: OCIO (Chile). Co-producción: REI CINE (Argentina) – CHILEFILMS (Chile) – CINE SUR (Chile). Post-producción Imagen y Sonido: CHILEFILMS. Distribución: Market Chile. Duración: 100 minutos. Calificación: Mayores de 14 años.
La Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda estrena la película basada en los abusos sexuales cometidos por el ex párroco de la iglesia de El Bosque.
El Bosque de Karadima, película testimonial acerca de los abusos sexuales cometidos por el sacerdote de la iglesia de El Bosque, Fernando Karadima, está próxima a su estreno en la Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda el viernes 24 de abril de 2015.
La cinta de Matías Lira, basada en testimonios reales de las víctimas de Karadima, es protagonizada por Luis Gnecco y Benjamín Vicuña, quienes encarnan al sacerdote y a un antiguo pupilo, respectivamente.
Vicuña es Thomas, un adolescente que elige al sacerdote como su director espiritual. Tras 20 años en los que Thomas es víctima de los abusos físicos y sicológicos del cura, decide hablar y denunciar a su victimario y su red de protección.
Ingrid Isense y Pedro Campos también son parte del elenco que da vida a un caso que aún resuena. Para llegar a su estreno, el director ha dicho que fue un intenso trabajo de dos años de investigación, tiempo en que se encontró con numerosos obstáculos y dilaciones. No obstante, el filme escrito por Alicia Scherson, Álvaro Díaz y Elisa Eliashya está aquí.
Luego de la función de estreno, se realizará un Cine Foro, en el que el público podrá dialogar con el director y su protagonista Luis Gnecco.
Sinopsis: Fernando Karadima, párroco y líder de la Iglesia más poderosa de la clase alta chilena, entre los años 80 y los 2000, es considerado un “Santo” en vida. Thomas, un adolescente en busca de su vocación, encontrará en el sacerdote a su Director Espiritual. Durante 20 años, Thomy vivirá paulatinamente en carne propia los abusos físicos y sicológicos por parte del cura, hasta decidir enfrentar sus miedos y traumas, como también a las redes de poder que protegen al cura y desenmascarar definitivamente al verdadero Karadima bajo la envestidura de representante de Dios en la Tierra.
Estreno Nacional y Cine Foro: El Bosque de Karadima 24 de abril 2015 | 20:30 horas Sala de Cine, nivel -2 Entrada General: $3000 Estudiantes, convenios y 3ª Edad: $2000 Entrada 2×1 con la tarjeta del Centro de Amigos del Centro Cultural La Moneda. Revisa toda la programación en www.cinetecanaciona.cl.
Con escenas de mayor intensidad del proyecto dirigido por Matías Lira, y protagonizado por Benjamín Vicuña y Luis Gnecco.
El próximo jueves 23 de Abril de 2015 se estrena comercialmente en las salas de cine de todo el país «El Bosque de Karadima», una de las películas chilenas más esperadas del año.A pocos días de su estreno comercial -y luego de un pre estreno a sala llena en Temuco- se libera material exclusivo del proyecto con imágenes de gran intensidad. La película es dirigida por Matías Lira («Drama») y protagonizada por Luis Gnecco, Benjamín Vicuña, Ingrid Isensee, Pedro Campos, Marcial Tagle, Osvaldo Santoro, Francisco Melo, Gloria Münchmeyer y Aline Küppenheim.
El film se basa en hechos reales: las denuncias de abusos en contra del sacerdote chileno Fernando Karadima. La cinta muestra cómo el párroco y líder de la Iglesia más poderosa de la clase alta chilena -considerado «un santo en vida» entre los años 80 y los 2000- comete abusos sostenidos contra Thomas, un adolescente en busca de su vocación que encontrará en el sacerdote a su director espiritual. Tras la humillante situación, decidirá hablar y enfrentar las redes de poder que protegen al cura.
Crecen las expectativas y el entusiasmo por el estreno de «El Bosque de Karadima», película dirigida por Matías Lira, una de las películas chilenas más esperadas de 2015, protagonizada por Benjamín Vicuña y Luis Gnecco, y que llegará a las salas de cine de Chile el 23 de abril de 2015.
Tras el lanzamiento de tres teaser que contenían la recreación de los testimonios reales de las víctimas de Karadima, ahora es el turno del tráiler oficial que muestra las tensiones entre el párroco y uno de los abusados. Es un adelanto que refleja el buen nivel de las actuaciones y la apuesta visual de la cinta dirigida por Matías Lira (Drama) y protagonizada por Luis Gnecco, Benjamín Vicuña, Ingrid Isensee,Pedro Campos, Marcial Tagle, Osvaldo Santoro, Francisco Melo y Gloria Münchmeyer.
Como es de público conocimiento, el film se basa en hechos reales: las denuncias de abusos en contra del sacerdote chileno Fernando Karadima.
La cinta muestra cómo el párroco y líder de la Iglesia más poderosa de la clase alta chilena -considerado «un santo en vida» entre los años 80 y los 2000- comete abusos sostenidos contra Thomas, un adolescente en busca de su vocación que encontrará en el sacerdote a su director espiritual. Tras la humillante situación, decidirá hablar y enfrentar las redes de poder que protegen al cura.
Para Matías Lira como director es «fundamental que estos abusos se materialicen cinematográficamente, que la sociedad no olvide, se sensibilice y ojalá que se empodere. El cine es más que entretención».
De esta forma el lanzamiento del trailer para el director tiene dos grandes significados: «El primero es que la audiencia va a poder empezar a entender de qué se trata esta película; cuáles han sido los temas que hemos abordado, de qué manera hemos enfrentado los abusos de poder, los abusos sicológicos, los abusos sexuales. A través de las actuaciones de grandes actores tratamos de mostrar un relato de nuestro país, de nuestra sociedad; plasmado en un lenguaje audiovisual», destaca Lira. «Y el segundo gran objetivo, y creo que es el esencial de todo este filme, es empezar a sensibilizar a la gente. Que las personas empiecen a entender, a darse cuenta de ciertas cosas que han sido guardadas y que en algunos casos ni la justicia ha podido enfrentar. Es importante empezar a sensibilizar a la gente de que son responsables de lo que pasa en nuestra sociedad».
Lira agrega: «Creo que los casos de abuso, esencialmente en la Iglesia, se han empezado a destapar gracias a que algunas víctimas muy valientes han empezado a hablar y eso ha generado que una ola de gente que tenía muy guardado lo que le había pasado hablara y tuviera el valor de hacerlo. Creo que con este proyecto hacemos un aporte a que eso ocurra. Y aquí es cuando, siendo ésta una película que habla específicamente de la Iglesia, se puede cruzar con muchas aristas de nuestra sociedad. Está pasando en muchas partes: en la política, en la educación, en el sector empresarial. Es importante que estas cosas empiecen a develarse para que la sociedad se empodere, tenga confianza y los casos de abuso empiecen a salir a flote».
Sinopsis: Fernando Karadima, párroco y líder de la Iglesia más poderosa de la clase alta chilena, entre los años 80 y los 2000, es considerado un “Santo” en vida. Thomas, un adolescente en busca de su vocación, encontrará en el sacerdote a su Director Espiritual. Durante 20 años, Thomy vivirá paulatinamente en carne propia los abusos físicos y sicológicos por parte del cura, hasta decidir enfrentar sus miedos y traumas, como también a las redes de poder que protegen al cura y desenmascarar definitivamente al verdadero Karadima bajo la envestidura de representante de Dios en la Tierra.