Entre el 26 de octubre y el 11 de noviembre se desarrollará la 1ra versión del Festival de Autores Santiago, FAS 2018


Entre el 26 de octubre y el 11 de noviembre en la UC y el GAM se desarrollará la primera versión del Festival de Autores Santiago, FAS 2018.

Durante cinco días, FAS 2018 se desarrollará en la Casa Central de la Universidad Católica Católica de Chile y en GAM (Cultural Gabriela Mistral). Feminismo, pueblos originarios, diversidad, ciencias, investigación periodística, historia, literatura, Deportes y educación son parte de los temas que se abordarán durante los cinco días del festival. Las actividades del FAS 2018 serán gratuitas para todo el público.

La cartelera de FAS 2018, considera más de 60 actividades destinadas a todo público. Todas ellas gratuitas para garantizar el acceso y el acercamiento entre lectores y escritores.

​Temas de interés y contingencia como la diversidad sexual e identidad de género, la educación, la investigación periodística, el feminismo, los pueblos originarios, la historia de Chile y las ciencias compartirán espacio con presentaciones de novelas, cuentos y poesía que reunirán a los autores más importantes del país. Además, habrá un Recital Poético de Raúl Zurita, la presentación de un nuevo libro póstumo de Pedro Lemebel, un Homenaje a los 25 años de La Reina Isabel cantaba rancheras de Hernán Rivera Letelier, junto con charlas de José Maza, María Teresa Ruiz, Fabián Jaksic, entre otras.

​A ello se suman talleres y actividades lúdicas dirigidas a los más pequeños, la posibilidad de compartir los procesos creativos con destacados ilustradores nacionales, dialogar sobre deportes y gastronomía, y jornadas de firmas con reconocidos escritores chilenos. FAS 2018 reunirá en sus cinco días a más de un centenar de escritores e ilustradores nacionales

​Con la intención de hacer de Chile un país de lectores, las editoriales reunidas en la Corporación del Libro y la Lectura organizan FAS 2018, un evento original y atractivo que permitirá al público compartir gratuitamente con autores de diversas áreas y acceder a una amplia cartelera de presentaciones, actividades y mesas de conversación.

​Al respecto, Arturo Infante, Presidente de la Corporación, indicó que “esta será una ocasión privilegiada para los lectores al poder encontrarse con sus autores en torno a los temas ciudadanos que están en el horizonte de la sociedad y en las preocupaciones del país. Poder vivir estas jornadas junto a sus narradores favoritos, poetas, cronistas, periodistas, investigadores, científicos, ilustradores, etc. constituye una auténtica fiesta del libro. Que además sea con entrada liberada devuelve al libro y la lectura al lugar social que le corresponde y es una condición básica para hacer de Chile un país de lectores”.

La feria abrirá el viernes 26 de octubre, a las 18 horas, y continuará el sábado 27 de Octubre en el Centro de Extensión de la Universidad Católica. Las actividades se reanudarán la semana siguiente, el viernes 9, sábado 10 y domingo 11 de noviembre en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). Son más de 60 actividades y todas gratuitas. También habrá un recital poético del premio Nacional Raúl Zurita, un homenaje a Pedro Lemebel, fallecido en enero de 2015, y a los 25 años de la novela La reina Isabel cantaba rancheras (1994), de Rivera Letelier.

LGBTIQ: Llega a Chile Muestra del Festival Asterisco


Imagen de Of Girls and horsesTras dos años de éxito en Argentina, la Muestra del Festival Asterisco se llevará a cabo por primera vez en Chile, en el Centro Cultural Matucana 100 y el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), entre el 12 y el 22 de noviembre, con entrada Libre y Gratuita.

Imagen de HawaiiSe exhibirán documentales, largometrajes y cortos, así como se realizará un conversatorio con invitados nacionales e internacionales. Entre la selección de trabajos se destacan producciones de Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Estados Unidos y Uruguay.

El Festival ASTERISCO, Festival Internacional de Cine LGBTIQ (lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales, queers), es un evento sobre diversidad sexual que celebra las diversas y múltiples maneras de ser, de amar y de estar en el mundo. Una exitosa iniciativa que nació en Argentina en 2014 y que este año realizó su segunda edición, con la exhibición de 135 películas de 36 países, a la que asistieron más de 15.000 espectadores.

Desde hace más de una década, la Argentina se encuentra trabajando en pos del fortalecimiento de su política de derechos humanos, con el fin de establecer una perspectiva integral e inclusiva, a través de la lucha contra la discriminación en todas sus formas y la construcción de una sociedad con mayores espacios de representación, reconocimiento y participación ciudadana.

El Festival Asterisco es un ejemplo del cambio cultural que se viene realizando en la Argentina, el cual se refleja en la creación de espacios cinematográficos que abordan las temáticas relacionadas con la diversidad sexual de un modo libre e inclusivo y que promueven un debate abierto y sin prejuicios.

Este año el Festival se realizó en el marco del 5° Aniversario de la Sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario, organizado por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación Argentina, gracias al trabajo articulado con el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), entre otras entidades públicas.

Ahora, llega a Chile con una destacada programación que reúne largometrajes, cortos de ficción y documentales.

La programación de esta Muestra cuenta con aclamados documentales que abordan problemáticas como la discriminación y la homofobia además de resaltar el talento, la fuerza y el carisma de personajes que cargan con singulares historias de vida. En esta ocasión se proyectarán:

«El hombre nuevo» (Aldo Garay, Uruguay/Chile, 2015), esta coproducción uruguayo-chilena se centra en la vida de Estefanía, travesti que de niño vivió la revolución sandinista, de adolescente fue un joven modelo, comprometido y revolucionario y que hoy, 26 años después, luego de superar su adicción a las drogas y salir de la prostitución, se gana la vida cuidando autos en el centro de Montevideo. Esta película ha recibido el premio Teddy el mejor documental en 2015.

«Call me Kuchu» (Katherine Fairfax Wright, Malika Zouhali-Worrall, EE.UU., 2012), transcurre en Uganda, donde un nuevo proyecto de ley amenaza con hacer la homosexualidad punible con la pena de muerte. David Kato -el primer hombre abiertamente gay en el país- y sus compañeros activistas trabajan contra reloj para derrotar la legislación al mismo tiempo que combaten contra la feroz persecución en su vida diaria. Este documental ha sido elogiado en todo el mundo y galardonado con más de 18 distinciones, entre ellas el premio Amnistía Internacional del Festival de Cine de Durban (2012).

«The abominable crime» (Micah Fink, EE.UU., 2013), se basa en dos casos: el primero, relata el conflicto de Simone, una joven madre lesbiana que sobrevive después de que su casa fuera acechada por pistoleros anti-gay. Ella debe elegir entre vivir en la clandestinidad con su hija en Jamaica, o viajar sola a buscar seguridad y asilo en el extranjero. El segundo, protagonizado por Maurice, un activista de los derechos homosexuales en Jamaica, quien es marginado poco después de presentar una demanda para revocar la ley contra la sodomía. Él se escapará a Canadá pero decide regresar para continuar su activismo. Esta película se ha destacado en diversos festivales, recibiendo, entre otros, el premio a mejor documental del Festival Internacional de Cine de Belize (2013) y el premio del público del Festival LGTB de Amsterdam (2014).

«Nova Dubai» (Gustavo Vinagre, Brasil, 2014), este documental mezcla ficción con sexo explícito en un mundo de fantasía hecho de cemento, hormigón y departamentos a estrenar. Una ingeniosa crítica al desarrollo inmobiliario realizada por una de las voces más originales del cine brasilero actual. Recibió el premio «New Views» en el Festival de Cine Internacional de Curitiba (2015).

«Drag Becomes Him» (Alex Berry, EE.UU., 2015), es un retrato de Jinkx Monsoon, cantante, performer y comediante que se hizo masivamente conocido tras participar en el reality show de RuPaul. Un documental intimista que lo muestra en todas su facetas.

«Quebranto» (Roberto Fiesco, EE.UU., 2013), evoca la memoria y el testimonio de dos personajes: Fernando García, conocido como Pinolito, durante su desempeño como actor infantil en la década de los ’70, y Lilia Ortega, su madre, también actriz. Fernando se asumió como travesti hace algunos años y ahora se hace llamar Coral Bonelli. Esta película ha sido reconocida en el Festival de Guadalajara, el Festival de la Habana, el Festival de Morelia, San Sebastián y el MIX de México, y recibió el premio Ariel de Plata a Mejor Largometraje Documental y también a Mejor Director (2014).

Las apuestas de ficción de la Muestra, en tanto, dan cuenta de historias marcadas por el romance y la condena social. Entre ellas se destacan:

«Hawaii» (Marco Berger, Argentina, 2013), aclamada película del reconocido director argentino, presenta la historia de Eugenio, quien pasa el verano cuidando la casa de sus tíos, que alguna vez fue suya, mientras busca inspiración para un guión que está escribiendo. Martín no tiene ninguna ocupación y se ofrece a trabajar en esa casa haciendo todo tipo de arreglos. Se conocieron hace tiempo y no se volvieron a ver desde entonces. La relación se restablecerá en base a engaños. Con Manuel Vignau, Mateo Charino y Mercedes Quinteros.

«Of Girls and Horses» (Monika Treut, Alemania, 2014), tiene como protagonista a Alex, una desadaptada adolescente de 16 años que es enviada a una granja con Nina, instructora de equitación de treinta y tantos años que está tomando un descanso de su pareja Christine y de su vida en la ciudad. Aunque inicialmente Alex odia estar atrapada en la granja, poco a poco se conecta con los caballos. Cuando Kathy, una chica de clase alta llega para unas vacaciones, a Alex no le gusta inmediatamente. Pero con el paso lento de los días, las chicas estrechan sus lazos. El elenco es encabezado por Ceci Schmitz-Chuh y Alissa Wilms.

«Feriado» (Diego Araujo, Ecuador, 2013) narra la relación entre Juan Pablo, un chico de 16 años que viaja a la hacienda de su familia, y Juano, un enigmático metalero de un pueblo cercano. Con él, Juan Pablo descubrirá un universo liberador ajeno al suyo. Con las actuaciones de Juan Manuel Arregui y Diego Andrés Paredes. Esta película fue premiada como Mejor Largometraje en el Festival Internacional «Ventana Andina».

COORDENADAS
Dónde:
Centro Cultural Matucana 100,
Del Jueves 12 al domingo 15 de noviembre
Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).
Del Jueves 19 al domingo 22 de noviembre

CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Centro Cultural Matucana 100
12/Noviembre
18.00 horas – Quebranto (Roberto Fiesco, México, 2014) 95 min
Nubes Flotantes (Julián Hernández, México, 2013) 14 min
20.00 horas – El hombre nuevo (Aldo Garay, Uruguay-Chile, 2015) 80 min

13/Noviembre
18.00 horas Drag Becomes Him (Alex Berry, EE.UU., 2015) 82 min
20.00 horas Of Girls and Horses (Mónica Treut, Alemania, 2014) 85 min

14/ Noviembre
18.00 horas Hawaii (Marco Beger, Argentina, 2014) 104 min
20.00 horas Feriado (Diego Araujo, Ecuador, 2015) 82 min

15/ Noviembre
18.00 horas Cortometrajes LGBTIQ: Sección «La piel que habito» 82 min
Off a cliff (Cedric Jouarie, Taiwán)
Control (Elien Overgaard, Suecia)
Almanach Lesbien (Lamathilde, Canadá)
San Cristóbal (Omar Zuñiga Hidalgo, Chile)
El corral (Gisela Corsello, Argentina)
Electric Indigo (Jean julien Collette, Belgica/Francia)

20.00 horas Cortometrajes LGBTIQ: Sección Competencia 100 min
Como pez en el aire (Fredo Landaveri, Argentina)
The Club (Allan Ribeiro, Brasil)
Kumu Hina (Dean Hamer/Joe Wilson, EE.UU.)
Happy&Gay (Lorelai Pepi, EE.UU.)
El novio actual (Jeronimo Quevedo/Martin Shanly, Argentina)
Been too long at the fair (Charles Lum, EE.UU.)
Afirmar con ello otro mundo (Melisa Aller, Argentina)
Cosmic anxiety (Renato Muro, Italia)

Centro Cultural Gabriela Mistral
19/ Noviembre
20.00 horas – Hawaii (Marco Beger, Argentina, 2014) 104 min

20/ Noviembre
19.30 horas Conversatorio con invitados nacionales e internacionales
21.00 horas Call me Kuchu (Katherine Fairfax, Uganda-EE.UU.,2014) 87 min

21/ Noviembre
19.00 horas The abominable crime (Micah Fink, EE.UU.-Jamaica, 2014) 66 min
20.00 horas Nova Dubai (Gustavo Vinagre, Brasil,2015) 55 min

22/ Noviembre
18.00 horas Feriado (Diego Araujo, Ecuador, 2015) 82 min
20.00 horas Drag Becomes Him (Alex Berry, EE.UU., 2015) 82 min

Del 2 al 5 de Noviembre, Conferencias y Workshops en Santiago ACM SIGGRAPH


Conferencias y Workshops en Santiago ACM SIGGRAPHLos próximos 2 y 3 de Noviembre de 2015, se realizarán en el Teatro Duoc UC (Lastarria 90) y en el GAM, diversas Conferencias y Workshops en Santiago ACM SIGGRAPH.

En Valparaíso serán el miércoles 4 y el Jueves 5 de Noviembre, por la mañana, en el Edificio Cousiño. Para información sobre los precios de las Conferencias y Workshops se puede inscribir en el siguiente link.

Los invitados de esta versión son: Carlos Zaragoza, Aurora Jiménez, Aaron Blaise, Greg Berridge, Eivar Rojas, Peter Plantec, Andrew Chesworth y Aaron Estrada.

Carlos Zaragoza se ha desempeñado como Director creativo en Tale Twins Studio, Artista de Desarrollo Visual para Paramount Animation Studios y Diseñador de Producción para Sony Animation.

Aurora Jiménez se ha desempeñado como Artista de Desarrollo Visual para Sony Pictures Animation. Greg Berridge es Especialista y entrenador en Rigging y VFX para Sony Imageworks, BCIT, Sony Pictures Imageworks y Avellon Inc.

Aaron Blaise se ha desempeñado como Animador y Supervisor de Animación en “The Rescuers Down Under”, “Beauty and the Beast”, “Aladdin”, “The Lion King”, “Pocahontas” y “Mulan” para Walt Disney Animation Studios.

Aaron Estrada se ha desempeñado como Supervisor de VFX y Artista VFX senior para Dreamworks Animation, Sony Pictures Imageworks, Nickelodeon y Rhythm & Hues.

www.facebook.com/SantiagoACMSIGGRAPH2014

http://santiago.siggraph.org/

A 25 años de su lanzamiento, se publica en Chile el libro de culto «Chile desde adentro»


Chile desde adentro 1A 25 años de su lanzamiento mundial, se publica por primera vez en Chile y en español el libro de culto «Chile desde adentro», compuesto por emblemáticas fotografías de la dictadura, realizadas entre 1973 y 1988.

Chile desde adentro 2Reúne a una selección de fotografías realizadas por fotógrafas y fotógrafos chilenos, que con el tiempo se convirtieron en imágenes emblemáticas de aquella época. El material fue seleccionado por la fotógrafa y editora estadounidense Susan Meiselas en el año 1989.

Chile desde adentro 3Considerado uno de los libros más relevantes dentro de la historia de la fotografía chilena. La actual edición incluye un nuevo texto del historiador Gabriel Salazar, que se suma a los textos originales de Marco Antonio De La Parra y Ariel Dorfman.

En el año 1988, la destacada fotógrafa estadounidense Susan Meiselas llegó a Chile para cubrir el plebiscito, enviada por la agencia fotográfica Magnum. En Santiago, se contactó con distintos fotógrafos y fotógrafas locales con la idea de publicar el registro fotográfico de Chile en dictadura, pero desde adentro. Así nació «Chile from within», publicado originalmente en el año 1990 en Estados Unidos. Un mítico libro que ahora, a 25 años de su publicación original, se editará por primera vez en español bajo el título «Chile desde adentro».

En sus páginas podemos admirar la profunda, comprometida y particular mirada de los acontecimientos de los fotógrafos Paz Errázuriz, Alejandro Hoppe, Álvaro Hoppe, Helen Hughes, Jorge Ianiszewski, Héctor López, Kena Lorenzini, Juan Domingo Marinello, Christián Montecino, Marcelo Montecino, Oscar Navarro, Claudio Pérez, Paulo Slachevsky, Luis Weinstein y Oscar Wittke.

El lanzamiento de la publicación se realizará el próximo 21 de Julio  de 2015 a las 18.30 horas en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), y contará con la participación de Susan Meiselas, editora original del libro; Jorge Gronemeyer, editor de la presente versión en español y Paz Errázuriz, fotógrafa participante de la publicación. Posteriormente a las 19.30 horas se inaugurará la exposición en el mismo centro cultural.

Varias copias del libro serán destinadas a las bibliotecas del país mientras que 1500 ejemplares serán comercializados a un precio accesible. También se realizarán conferencias e instancias de diálogo con los autores.

«Intentamos cumplir con varios objetivos en torno a la valorización de esta obra y, saldar, en cierta medida, una deuda histórica con sus autores, con la gestora del libro original (Susan Meiselas), con la fotografía chilena y sobre todo con nuestra propia historia, memoria e identidad», destaca Jorge Gronemeyer, Director del proyecto.

73 registros de nuestra Historia
Entre las obras fotográficas reunidas hay imágenes cotidianas, como un casamiento en los suburbios, realizada por Luis Weinstein, o una pareja abrazándose en un club de tango bajo la aguda y poética mirada de Paz Errázuriz, pero también muchos registros de las convulsiones de la época como el funeral de José Manuel Parada (por Jorge Ianiszewski) y fotografías de las protestas -y la consecuente represión policial- en las calles de Santiago. Se incluye un particular retrato que Kena Lorenzini realiza a Pinochet en el ex edificio Diego Portales, actual GAM, donde ahora se realiza el lanzamiento del libro, la exposición y las conferencias.

En su conjunto, las imágenes configuran un elocuente retrato de aquella dura y compleja época, material fundamental para comprender nuestra historia reciente.

Calendario Exposición «Chile Desde Adentro»

Del 9 de Noviembre al 14 de Diciembre: «Prometeo, el Origen» en GAM


GAMEl director y dramaturgo Ramón Griffero vuelve con una obra inspirada en el mito de Prometeo. Integran el elenco destacados actores chilenos como Paulina Urrutia, Antonia Zegers y Omar Morán.

«Esencialmente es un viaje caleidoscópico por diferentes emociones del ser humano, con coreografías, canto y alegorías a nuestro amar y odiar. Es una obra metafísica, espiritual y lúdica». Así define Ramón Griffero «Prometeo, el Origen», la primera obra inédita que el destacado dramaturgo y director estrena en siete años.

La historia de las obra es: una actriz recibe el regalo un antiguo libro. El libro es «Prometeo, el Origen», y la lleva a soña r e iniciar un viaje en el que decide montar el texto. Ese texto es la reescritura que Ramón Griffero hace del mito griego y la obra de Esquilo sobre Prometeo. La historia es esencial es la misma: Prometeo ha sido castigado y encadenado por entregar el saber que convirtió a los efímeros en humanos. Griffero reescribe el mito, lo modifica y va más allá, agregando un nuevo final. Es maravilloso que podamos citar una obra de 2500 años que sigue siendo presente, lo que hace que seamos una continuidad en el firmamento», comenta Griffero.

Figura clave del teatro contemporáneo chileno. Griffero marcó tendencia con su trabajo en la sala El Trolley durante los 80 con obras como Cinema Uttopia y con su teoría de la dranaturgia del espacio. Tras siete años sin estrenar un nuevo texto, llega a GAM con un elenco de lujo para preguntarse sobre el principio y destino de nuestra especie.

«Prometeo, el Origen»: Desde el miércoles 9 de noviembre hasta el domingo 14 de diciembre (Miércoles – 21.30 horas; Jueves a Sábado – 21 horas; Domingo – 20 horas) de 2014 en la Sala A2, Edificio A, Piso 1 del Centro GAM (Alameda 227, Santiago de Chile). La Entrada General cuesta $8000. Para información sobre descuentos visite www.gam.cl.