Cine: El 5 de julio se estrena la película chilena Il Siciliano


Juan Carlos Avatte, viejo inmigrante italiano, dueño de una tienda de pelucas, es el centro de atención de ‘Il Siciliano’, documental co-dirigido por Carolina Adriazola, José Luis Sepúlveda y Claudio Pizarro, los dos primeros conocidos también por películas como ‘El pejesapo’, ‘Mitómana’ y ‘Crónica de un comité’.

A través de una cámara inquieta e íntima, vemos cómo el empresario realiza fiestas interminables animadas por una banda sonora de dobles para demostrar que aún se mantiene vigente desde su apogeo en la dictadura. El tránsito entre este vértigo y la soledad posterior de su protagonista es la inspiración para retratar un mundo con doble faz. Un relato que desnuda al verdadero hombre que se esconde detrás del personaje público fiestero.

Ganadora del premio al Mejor Largometraje Nacional en el Festival Internacional de Cine de Chiloé, ‘Il Siciliano’ se estrenará comercialmente el jueves 5 de julio como parte de Miradoc, programa dedicado a difundir el documental chileno a lo largo del país.

El último eslabón de una bohemia extinta
“Avatte era un tipo carismático y canchero”, reconocen los directores. Consciente de haber vivido una vida muy distinta a los demás, transmitía cierta extravagancia como sello de su personalidad. Cultivó muy bien el espíritu del hombre forjado por sí mismo, buscándole una impronta novedosa al negocio de su padre, que había instalado uno de los primeros salones de belleza en la capital. Pero Avatte fue más allá.

Desde joven recorrió Chile buscando pelos. Así forjó su pequeño imperio, alcanzando su máximo esplendor en la década de los ochenta. Era como un hombre de otra época. Quizá el último eslabón de una bohemia prácticamente extinta. Amigo de artistas del espectáculo, cantantes de boite, bailarinas de cabaret, travestis, detectives, prostitutas y lanzas internacionales. Su mundo era diverso y plural. Eso lo transformaba en una suerte de rey de una corte estrafalaria. Su personalidad y el mundo que lo rodeaba fue lo que nos sedujo para trabajar con él”, comentan los directores.

Intuíamos que había algo más profundo. Oscuro, tal vez. Las fiestas, como todas las fiestas, se sabe que es el reino de la apariencia. Y acá esos códigos eran aún más visibles. Las prótesis, extensiones y pelucas estaban a la orden del día y retrataban un mundo de doble faz. Al igual que los dobles de artistas famosos que pululaban en las fiestas. La construcción de identidad a través de estos elementos fue un eje interesante que intentamos explotar. Porque sabíamos que detrás de los bufones, había un rey que comenzaba a quedarse solo”.

Un registro íntimo de sus últimos días
Avatte se involucró en el proyecto, abriendo las puertas de su intimidad. “Lo hizo porque estaba convencido de que se iba a morir y que no tenía nada que perder”, analizan. “En rigor, le importaba un pepino lo que pensaban los demás y quería dejar vestigio de su mundo alucinante. Siempre que íbamos a verlo se jactaba de que estábamos haciendo una película de su vida”. Juan Carlos Avatte estaba consciente de todo y feliz de registrar sus últimos días sin el menor reparo. Los directores no sólo contaron con su autorización, sino con una complicidad más allá de sus expectativas.

El rodaje fue a través de un seguimiento vivencial, algunas intervenciones y tomándole el pulso al contexto, cuentan los realizadores. “Eso fue interesante y a la vez dificultoso, porque sabíamos que detrás de ese tobogán de fiestas interminables, plagado de alcohol y canciones, había un mundo que también necesitábamos registrar. Como un estado de sopor después de una noche frenética. La famosa resaca luego de la juerga”.

El proceso, por supuesto, contó con un sinfín de buenas anécdotas. Una de ellas es que Héctor Silva, el actor de ‘El pejesapo‘, participó al comienzo de la película. “Luego tuvo algunos problemas y se alejó de nosotros un tiempo. Creo que tenemos material para hacer una especie de spin-off, una precuela o algo por el estilo. También la participación de los dobles. Hay muchos más en las grabaciones de los que aparecen en el documental. Son un mundo aparte fascinante”, concluyen los directores.

Miradoc es financiado por el Programa de Intermediación Cultural, Convocatoria 2017; y el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2017; del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

SINOPSIS
Un viejo inmigrante italiano, dueño de una tienda de pelucas, realiza fiestas interminables animadas por una banda sonora de dobles para demostrar que aún se mantiene vigente desde su apogeo en la dictadura. El tránsito entre este vértigo y la soledad posterior de su protagonista es la inspiración para retratar un mundo con doble faz. Un sencillo relato que desnuda al verdadero hombre que se esconde detrás del personaje público fiestero.

FICHA TÉCNICA
Dirección: Carolina Adriazola, José Luis Sepúlveda y Claudio Pizarro
Producción: Carolina Adriazola.
Dirección de Fotografía: José Luis Sepúlveda.
Montaje: Carolina Adriazola, José Luis Sepúlveda y Claudio Pizarro
Diseño de sonido: Carolina Adriazola.
Productora: Mitómana Producciones.

REDES SOCIALES:
Web: miradoc.cl
Twitter: @_Miradoc
Facebook: Miradoc
Instagram: @_Miradoc

El 7 de Junio se estrena Venían a buscarme, un viaje al pasado en busca de la identidad perdida


El documental dirigido por Álvaro de la Barra se estrena en salas Miradoc de Arica a Punta Arenas el próximo 7 de junio. La premiada película sigue los pasos del director en busca de la historia de sus padres, a quienes perdió cuando tenía menos de dos años de vida. De la Barra es nieto del destacado actor, director de teatro y dramaturgo Pedro de la Barra.

En la conmovedora Venían a buscarme, el director y productor chileno Álvaro de la Barra reconstruye la historia de sus padres, asesinados durante la dictadura y, a través de ellos, también su propia identidad. Es un ejercicio valiente que alimenta uno de los documentales más aplaudidos del último tiempo.

Luego del golpe militar de Pinochet, mis padres militantes revolucionarios, murieron ejecutados en la esquina de mi jardín de infancia en una emboscada, cuando venían a buscarme”, cuenta el director. “Crecí en el exilio, clandestino y con la imagen heroica de mis padres como pareja y como luchadores sociales. A través del documental busco recuperar mi identidad, intentando así́, conocerlos a ellos”, relata de la Barra al describir su película.

La construcción de la historia familiar de Álvaro De la Barra, cuya vida se desarrolló en Venezuela y París, la consigue a través del recuerdo de familiares y archivos que va encontrando en su investigación. “Más allá́ de ser un filme político, Venían a buscarme rescata la historia de muchos niños que debieron partir al exilio, que fueron alejados de sus padres o sufrieron su muerte”, comenta el director.

Un tabú familiar
Mi historia siempre la he sabido, pero se había convertido en tabú familiar”, confiesa el director. “En mi primer viaje inicié un juicio, que finalizaría 16 años después cuando, viviendo en París, me llega la noticia que teníamos una sentencia que me devolvía mis apellidos originales. Es en ese momento, comienza en mí la necesidad de volver a Chile para vivir aquí, y para realizar esta película que, desde que decidí dedicarme al cine, siempre supe que haría”.

De la Barra cuenta que el proceso de investigación fue complejo. “Intentas atrapar eso que se ha estado diluyendo, pero que aún está y los recuerdos, que se van transformando con el tiempo, hay que atraparlos, cotejarlos para dibujar una realidad que es pasado, que ya no está. Con esta premisa fui conociendo, encontrándome, conversando con todas las personas que vivieron y participaron en los momentos claves de la vida de mis padres. Fui visitando los lugares dónde crecieron, dónde vivieron y dónde murieron”.

Con Venezuela en el corazón
Dentro de su descubrimiento, el cineasta se dedicó a recorrer los lugares donde se desarrolló su vida. “La película es una road movie. Dejé París para venir a vivir a Chile, donde nací. En el camino tenía que pasar por Venezuela. Esto hace que me sitúe desde un punto de vista más personal, más tropical si se quiere, que no está impregnado de la chilenidad que se suele ver en películas de este género. Y eso me gusta. Me gusta que sea fiel a lo que siento. Venezuela está presente en el punto de vista”.

De la Barra agrega: “’Venían a buscarme es una búsqueda personal, un viaje íntimo, un intento de armar a través de encuentros con personas que vivieron en el momento y el lugar donde nací, sin olvidarse de dónde vengo ni dónde crecí. La identidad no está marcada por un lugar de nacimiento sino por las vivencias, las experiencias y los orígenes familiares. Es una recuperación de identidad, de la memoria familiar, pero también la recuperación de una parte de la cultura y la historia contemporánea de Chile, que nos tocó a todos y que aún no logramos como sociedad comprender, asumir ni entender”.

La película ha tenido una excelente recepción en los festivales en los que se ha proyectado. Mejor Película y Mejor Montaje Competencia Nacional de largometrajes FECICH, Mejor Ópera prima FIDOCS, Premio Opera Prima ATLANTIDOC, Mención Especial Festival DDHH Buenos Aires y Mejor película en FICTALCA 2018.

Miradoc es financiado por el Programa de Intermediación Cultural, Convocatoria 2017; y el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2017; del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

SINOPSIS
Venían a buscarme es una búsqueda en la distancia. Luego del golpe militar de Pinochet, mis padres militantes revolucionarios, murieron ejecutados en la esquina de mi jardín de infancia en una emboscada. Yo crecí en el exilio, clandestino y con la imagen heroica de mis padres como pareja y como luchadores sociales. Ahora yo busco recuperar mi identidad intentando así, conocerlos a ellos.

FICHA TÉCNICA
Dirección, producción y guión: Álvaro de la Barra
Fotografía y cámara: Carlos Vásquez, Inti Briones
Sonido: Roberto Espinoza
Montaje: Sebastián Sepúlveda, Martín Sappia

REDES SOCIALES:
Web: miradoc.cl
Twitter: @_Miradoc
Facebook: Miradoc
Instagram: @_Miradoc

FB: Avila films
Twitter: @AlvarodelaBarra
Instagram: @avilafilms.cl

FUNCIONES Y HORARIOS MIRADOC – JUNIO – VENÍAN A BUSCARME

Arica
1. Auditorio Biblioteca Alfredo Wormald Cruz | Baquedano 94
Miércoles 13, 20 y 27 de junio | 20:00 hrs | Valor: $ 1.500 general / $1.000 estudiantes y tercera edad.

Antofagasta
2. Cine Club Retornable | Ruinas de Huanchaca, Avenida Angamos 01606
Viernes 15 de junio | 20:00 hrs | Valor Gral $ 2.000 y $ 1.500 estudiantes, 3ra. edad y convenio. Cine Foro Álvaro de la Barra 15 de junio

Copiapó
3. Sala de Cámara Municipal | Av. Manuel Antonio Matta 260
Jueves 07 y 21 de junio | 20:00 hrs | Valor: $ 1.500

La Serena
4. Teatro Centenario | Cordovez 391
07, 08 y 09 a las 20:00 hrs | 14, 15 y 16 a las 18:00 hrs |Valor: $ 2.500

Ovalle
5. Sala Microcine Centro Cultural Municipal| Independencia 479
Viernes 08 de junio; jueves 14, 21 y 28, de junio | 19:30 hrs | Valor: $ 1.500

Valparaíso
6. INSOMNIA – Teatro Condell | Condell 1585
07, 13, 16, 23 y 26 de junio | 03 de julio | 19:00 hrs | Valor: $ 1.000
Cine Foro fecha pendiente

Santiago
7. Cineteca Nacional de Chile | Centro Cultural Palacio La Moneda |
Plaza de la Ciudadanía 26, Metro La Moneda
07 de junio al 04 de julio | 19:00 hrs | Valor Gral: $ 3.000 | Estudiantes y Tercera edad: $ 2.000. Cine Foro Álvaro de la Barra Sábado 09 de junio

8. Centro Cultural Casona Nemesio Antúnez |
Av. Alcalde Fernando Castillo Velasco 8580, La Reina |
Martes 12 y 19 de junio | 20:00 hrs | $1.500
Cine Foro Álvaro de la Barra martes 12 de junio

9. Sala K
Condell 1307. Providencia.
miércoles 20 y 27 de junio| 19:00 hrs. | $3.000

Rancagua
9. Biblioteca Pública 34 Eduardo de Geyter | Avenida Cachapoal 90
Sábados 9, 16, 23 de junio a las 16:00 hrs | Viernes 29 de junio a las 18.00 hrs | Valor Gral: $ $1500 / $1.000 Estudiantes y 3a edad|

Talca
10. Teatro Centro de Extensión Universidad Católica del Maule | 3 Norte 650
Jueves 07 y 21 de junio | 20:00 hrs | Valor Gral: $ 1.000 | Estudiantes y Funcionarios UCM: $ 500

Curicó
11. Centro de Extensión, arte y cultura UCM, Sede Curicó | Prat 220
Viernes 15 de junio | 20:00 hrs | Valor Gral: $ 1.000 | Estudiantes y Funcionarios UCM: $ 500

Constitución
12. Sala Artecón | Blanco 1213
Jueves 07, 14, 21 y 28 de junio | 20:00 hrs | Valor: $2.000

Chillán
13. Cine Club The Oz | Av. Libertad 723
07, 11 y 19 de junio a las 19:00 hrs | 16 de junio a las 17.45 hrs. | 12 y 18 de junio a las 21:00 hrs. | Valor General: $ 2.000 /Estudiantes y 3ra edad $1.000

Concepción
14. Auditorio Universidad de Concepción | Facultad Humanidades y Arte, Barrio Universitario
Jueves 07 de junio |18:30 hrs.| Valor Gral: $ 1.500 | Estudiantes y 3ra edad $ 500
Cine Foro Álvaro de la Barra jueves 07 de junio

15. Sala David Stitchkin Universidad de Concepción |
Barros Arana 631 Galería Universitaria, subterráneo
Jueves 14 de junio | 18:30 hrs | Valor Gral: $ 1.500 | Estudiantes y 3ra edad $ 500

16. Alianza Francesa | Colo Colo 1
Martes 26 y jueves 28 de junio | 19:00 hrs | Valor $ 1.000

Temuco
17. Auditorio Universidad Santo Tomás | Rodríguez 060.
Jueves 7 y 21 de junio | 19:00 hrs | Valor: $ 1.000

Valdivia
18. Cine Club Universidad Austral de Chile | Campus Isla Teja
Jueves 07, 21 Y 28 de junio | 19:00 hrs | Valor: $ 1.000

Puerto Varas
19. –1 Cine Sala Centro de Arte Molino Machmar | Av. Gramado 1100
10, 11 y 12 de junio | 20.00 hrs | Valor Gral.: $3.000 | Amigos de -1: $ 2.000

Puerto Montt
20. Sala Mafalda Mora, Casa del Arte Diego Rivera | Quillota 116
Jueves 14, 21 y 28 de junio | 19:00 hrs | Valor Gral: $ 1.500 | Estudiantes y tercera edad: $ 1.000

Coyhaique
21. Centro Cultural Municipal | Eusebio Lillo 23
Jueves 07, 14 y 28 de junio | 19:00 hrs | Valor Gral: $2.000 | Estudiantes y tercera edad: $ 1.500

Punta Arenas
22. Cine Estrella | Mejicana 777
Miércoles 13 de junio | 20:00 hrs | Valor: $2.000

Los mejores documentales chilenos se estrenan en @OJOCORTO gracias a #MiraDoc


TE-KUHANE-O-TE-TUPUNADesde este martes 6 de septiembre estarán disponibles Quilapayún, más allá de la canción y Te kuhane o te tupuna. Los tres primeros días las cintas se podrán ver gratis en la plataforma. Revisa el canal MiraDoc en Ojocorto: http://www.ojocorto.com/.

Quila_mas_allaGracias a la alianza con la plataforma de exhibición online OJOCORTO, los premiados documentales estrenados por el programa MIRADOC estarán disponibles en Internet para todo Chile.

Las exhibiciones inician el martes 6 de septiembre con Te kuhane o te Tupuna (El espíritu de los ancestros), dirigida por Leo Pakarati y producida por Paula Rossetti; y Quilapayún, más allá de la canción, del director Jorge Leiva y la productora Paula Talloni.

Ambas cintas se podrán ver sin costo del martes 6 al jueves 8 de septiembre en la web de OJOCORTO, sitio on-demand que ofrece un catálogo de películas de documentales, ficciones y cortometrajes al que se puede acceder desde cualquier dispositivo.

Así, Te kuhane o te Tupuna estará disponible para los espectadores de todo el mundo, con excepción de Estados Unidos y Canadá. Mientras que Quilapayún, más allá de la canción se podrá disfrutar sólo en territorio chileno.

Películas galardonadas
Te kuhane o te Tupuna (El espíritu de los ancestros), del realizador rapanui Leo Pakarati, indaga en una creencia legendaria de Isla de Pascua: la disminución del poder o «Mana» de los ancestros por ausencia de objetos sagrados, y la búsqueda de un Moai que hoy es parte de un museo en Inglaterra.

La película ha recibido muchos premios en su recorrido por festivales nacionales como los de Iquique, Valdivia, Chiloé, Arica Nativa, la Muestra de Cine y Video Indígena, y los festivales internacionales de Cine y Video Indígena, del Pacífico (Australia) y Maoriland Film Festival (Otaki, Nueva Zelandia).

Mientras que Quilapayún, más allá de la canción sigue al emblemático grupo chileno para retratar su historia de vida, sus sueños y la ilusión viva de una revolución cuyos integrantes aún esperan.

La cinta dirigida por Jorge Leiva obtuvo el premio a Mejor Documental Nacional en INEDIT 2015 y ha recorrido eventos como SANFIC, FEDOCHI, el Festival Internacional de Cine de Iquique (Premio Mejor Documental Nacional) y See you sound (Italia).

Ambas cintas estarán liberadas de manera gratuita hasta el jueves 8 de septiembre y serán las primeras de los diez estrenos online que OJOCORTO alojará durante este año. Luego se exhibirán:

Los castores, dirigida por Antonio Luco y Nicolás Molina y producida por Francisco Hervé
El final del día, dirigida por Peter McPhee y producida por Gustavo Silva e Ignacio Ceruti
Si escuchas atentamente, dirigida por Nicolás Guzmán y producida por Claudia Mazuela
El soltero de la familia, dirigida por Daniel Osorio y producida por Ana María Lara
El príncipe inca, dirigida por Ana María Hurtado y producida por Viviana Erpel
Alas de mar, dirigida por Hans Mulchi y producida por Flor Rubina
El viento sabe que vuelvo a casa, dirigida por José Luis Torres Leiva y producida por Catalina Vergara
De vida y de muerte, testimonios de la operación Cóndor, dirigida por Pedro Chaskel y producida por Marco Díaz

Qué es MiraDoc
Único en Chile, el programa MiraDoc busca instalar nuevos lugares para exhibir documentales y reforzar espacios regionales que han acogido su proyección con buenos resultados, como también ofrecer una continuidad que permita cultivar audiencias para el género. MiraDoc es organizado por ChileDoc y financiado por el Programa de Intermediación Cultural, Convocatoria 2015; y el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2016; del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Qué es OJOCORTO
OJOCORTO, más conocido como el NETFLIX Chileno, es una plataforma de video digital donde puedes ver largometrajes, documentales o cortos nacionales por internet. A través de una suscripción mensual puedes ver todo el catálogo en línea sin salir de tu casa.

http://www.ojocorto.com/

https://www.facebook.com/OJOCORTO

https://twitter.com/ojocorto

http://miradoc.cl/

#PríncipeInca chileno va en busca de sus orígenes en emotivo documental. Estreno, 8 de Sept.


El Principe IncaEl príncipe inca, de Ana María Hurtado, se estrenará en todo Chile el próximo jueves 8 de septiembre como parte del programa MiraDoc. La cámara sigue al artista Felipe Cusicanqui en un viaje a través de Bolivia en busca de sus orígenes.

«Él va a buscar una leyenda y se encuentra con una realidad y la realidad lo golpea mucho más que la leyenda», cuenta la directora. El tráiler lo puedes ver en youtu.be/ZS6U1bYtpQg.

El pintor Felipe Cusicanqui escuchó de su abuelo, Manuel Hernán Cusicanqui, que sus raíces estaban ancladas en la nobleza inca y que uno de sus antepasados fue Túpac Yupanqui, poderoso emperador que gobernaba desde Cuzco a mediados del siglo XV. Cuando Ana María Hurtado conoció esta historia decidió hacer el documental El príncipe inca, en el que sigue al artista a través de Bolivia en busca de sus orígenes.

Después de su paso por Sanfic, donde participa en la Competencia de Cine Chileno, la cinta llegará a 29 salas de todo el país el 8 de septiembre, gracias al programa MiraDoc.

El interés de Ana María Hurtado por documentar el encuentro de Felipe Cusicanqui con su sorprendente linaje inca nació desde el primer momento en que la directora supo de esta historia: la de un artista de apariencia blanca, ojos claros y con un sorpresivo pasado incásico.

«Felipe siempre se sintió distinto. Un bicho raro que ni de niño ni de adolescente lograba encajar en la realidad que le decían que era la suya: la de un descendiente de la realeza inca versus la realidad que vivió como un chileno «blanco», parte de la tradición generalizada del latinoamericano mestizo que reniega de sus orígenes indígenas».

Entusiasmada con la idea de contar esta historia, Hurtado visitó a Cusicanqui y le ofreció llevarlo a Bolivia, para que por fin diera el salto a la asignatura que mantenía pendiente: la de acercarse a su origen perdido.

«Felipe creció escuchando que él era un príncipe inca, era como una leyenda familiar, una cosa que el abuelo contaba pero nadie sabía si era cierto. Y cuando el abuelo murió, heredó unos papeles antiguos que dicen que sí, que él desciende de Túpac Yupanqui, el que hizo la mayor expansión territorial. Le dije Felipe, quiero que hagamos este viaje a tus orígenes, me gustaría llevarte a cambio de que me dejes grabar todo tu proceso. Y me dijo al tiro que sí, que estaba esperando que el momento adecuado llegara».

«Me golpeó su obra«
Ana María Hurtado advirtió el potencial narrativo y visual del reencuentro de Cusicanqui con su pasado. La perspectiva de tener una historia de tintes mitológicos, desarrollándose en paisajes del altiplano, sumado a la riqueza visual de la obra de Felipe eran elementos muy atractivos para un documental.

«El viaje interior y de búsqueda del origen queda reflejado a lo largo del documental en un viaje físico, cuyas imágenes en el altiplano, en los salares, en el lago Titicaca, o en las ruinas del camino del inca, son un juego de espejos y una metáfora de lo que pasa por la cabeza y el espíritu del protagonista. Quería mostrar lo que le pasaba a él mientras caminaba por cerros, buscaba debajo de las piedras o intruseaba entre ruinas, que es lo que hace a menudo en su trabajo de artista plástico», cuenta Ana María Hurtado.

«Reconectarse con el lugar de dónde venimos«
Para la directora, El príncipe inca invita a conversar sobre nuestro origen e identidad. «No todos venimos de donde mismo geográfica o socialmente. La mayoría no tiene un abuelo perdido en el altiplano, pero vale la pena preguntarse qué es lo importante de tu origen, qué heredé, qué me condiciona. De eso habla la película, de la importancia de reconectarse con ese lugar de donde uno viene a nivel físico y metafísico. Hay un momento en que uno tiene que hacerse cargo de la identidad para poder compartir con los demás, afirmarse bien, para poder abrirse».

El príncipe inca dialoga perfectamente con Palestina al sur, anterior documental de la realizadora sobre los refugiados palestinos que llegaron a Chile en 2008. Para Hurtado, «En ambas películas hay un choque de dos mundos, y es un choque que va más allá del tiempo, y para eso sirve el cine. En el fondo es juntar sincrónicamente, pasado y presente».

Sobre su estreno en salas la directora señala: «MiraDoc es lo más potente que ha pasado en la difusión de documentales en Chile. Gracias a ellos podremos mostrar El príncipe inca en grandes salas y en lugares más alejados y pequeños, que es dónde más pondremos atención, porque esa es la vocación de nuestra productora Antipoder: hacer grandes las pequeñas historias».

El programa MiraDoc, que exhibirá el film, es financiado por el Programa de Intermediación Cultural, Convocatoria 2015; y el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2016; del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

http://miradoc.cl/

www.facebook.com/pages/MiraDoc/119006671618427

www.twitter.com/Chile_Doc

 

FICHA TÉCNICA:
Dirección y guión: Ana María Hurtado
Producción Ejecutiva: Antipoder
Producciones. Ana María Hurtado, Viviana Erpel
Producción General: Viviana Erpel
Duración: 81′
Fotografía: Mauricio García
Montaje: Jorge Lozano
Sonido: Mario Puerto

Príncipe inca chileno va en busca de sus orígenes en esperado y emotivo documental


El Principe IncaEl Príncipe Inca, de Ana María Hurtado, se estrenará en todo Chile el próximo 8 de septiembre como parte del programa MiraDoc. La cámara sigue al artista Felipe Cusicanqui en un viaje a través de Bolivia en busca de sus orígenes.

«Él va a buscar una leyenda y se encuentra con una realidad y la realidad lo golpea mucho más que la leyenda», cuenta la directora. El tráiler lo puedes ver en https://youtu.be/ZS6U1bYtpQg.

El pintor Felipe Cusicanqui escuchó de su abuelo, Manuel Hernán Cusicanqui, que sus raíces estaban ancladas en la nobleza inca y que uno de sus antepasados fue Túpac Yupanqui, poderoso emperador que gobernaba desde Cuzco a mediados del siglo XV. Cuando Ana María Hurtado conoció esta historia decidió hacer el documental El príncipe inca, en el que sigue al artista a través de Bolivia en busca de sus orígenes.

Después de su paso por Sanfic, donde participa en la Competencia de Cine Chileno, la cinta llegará a 29 salas de todo Chile el 8 de septiembre, gracias al programa MiraDoc.

El interés de Ana María Hurtado por documentar el encuentro de Felipe Cusicanqui con su sorprendente linaje inca nació desde el primer momento en que la directora supo de esta historia: la de un artista de apariencia blanca, ojos claros y con un sorpresivo pasado incásico.

«Felipe siempre se sintió distinto. Un bicho raro que ni de niño ni de adolescente lograba encajar en la realidad que le decían que era la suya: la de un descendiente de la realeza inca versus la realidad que vivió como un chileno «blanco», parte de la tradición generalizada del latinoamericano mestizo que reniega de sus orígenes indígenas».

Entusiasmada con la idea de contar esta historia, Hurtado visitó a Cusicanqui y le ofreció llevarlo a Bolivia, para que por fin diera el salto a la asignatura que mantenía pendiente: la de acercarse a su origen perdido.

«Felipe creció escuchando que él era un príncipe inca, era como una leyenda familiar, una cosa que el abuelo contaba pero nadie sabía si era cierto. Y cuando el abuelo murió, heredó unos papeles antiguos que dicen que sí, que él desciende de Túpac Yupanqui, el que hizo la mayor expansión territorial. Le dije Felipe, quiero que hagamos este viaje a tus orígenes, me gustaría llevarte a cambio de que me dejes grabar todo tu proceso. Y me dijo al tiro que sí, que estaba esperando que el momento adecuado llegara».

«Me golpeó su obra»
Ana María Hurtado advirtió el potencial narrativo y visual del reencuentro de Cusicanqui con su pasado. La perspectiva de tener una historia de tintes mitológicos, desarrollándose en paisajes del altiplano, sumado a la riqueza visual de la obra de Felipe eran elementos muy atractivos para un documental.

«El viaje interior y de búsqueda del origen queda reflejado a lo largo del documental en un viaje físico, cuyas imágenes en el altiplano, en los salares, en el lago Titicaca, o en las ruinas del camino del inca, son un juego de espejos y una metáfora de lo que pasa por la cabeza y el espíritu del protagonista. Quería mostrar lo que le pasaba a él mientras caminaba por cerros, buscaba debajo de las piedras o intruseaba entre ruinas, que es lo que hace a menudo en su trabajo de artista plástico», cuenta Ana María Hurtado.

«Reconectarse con el lugar de dónde venimos»
Para la directora, El príncipe inca invita a conversar sobre nuestro origen e identidad. «No todos venimos de donde mismo geográfica o socialmente. La mayoría no tiene un abuelo perdido en el altiplano, pero vale la pena preguntarse qué es lo importante de tu origen, qué heredé, qué me condiciona. De eso habla la película, de la importancia de reconectarse con ese lugar de donde uno viene a nivel físico y metafísico. Hay un momento en que uno tiene que hacerse cargo de la identidad para poder compartir con los demás, afirmarse bien, para poder abrirse».

El príncipe inca dialoga perfectamente con Palestina al sur, anterior documental de la realizadora sobre los refugiados palestinos que llegaron a Chile en 2008. Para Hurtado, «En ambas películas hay un choque de dos mundos, y es un choque que va más allá del tiempo, y para eso sirve el cine. En el fondo es juntar sincrónicamente, pasado y presente».

Sobre su estreno en salas la directora señala: «MiraDoc es lo más potente que ha pasado en la difusión de documentales en Chile. Gracias a ellos podremos mostrar El príncipe inca en grandes salas y en lugares más alejados y pequeños, que es dónde más pondremos atención, porque esa es la vocación de nuestra productora Antipoder: hacer grandes las pequeñas historias».

El programa MiraDoc, que exhibirá el film, es financiado por el Programa de Intermediación Cultural, Convocatoria 2015; y el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2016; del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

http://miradoc.cl/

www.facebook.com/pages/MiraDoc/119006671618427

www.twitter.com/Chile_Doc

FICHA TÉCNICA:
Dirección y guión: Ana María Hurtado
Producción Ejecutiva: Antipoder Producciones. Ana María Hurtado, Viviana Erpel
Producción General: Viviana Erpel
Duración: 81′
Fotografía: Mauricio García
Montaje: Jorge Lozano
Sonido: Mario Puerto

FUNCIONES Y VISITAS EN SALAS A LO LARGO DE CHILE

Arica
1. Auditorio Biblioteca Alfredo Wormald Cruz | Baquedano 94
14, 21 y 28* de septiembre | 20:00 hrs | Valor: $ 1.000
*Cine foro 28 de septiembre con directora Ana María Hurtado

Iquique
2. Espacio Cultural Akana Teatro | Ramirez 1265
22, 23 y 29 de septiembre | 20:00 hrs | Valor $1.500

Antofagasta
3. Sala Audiovisual K Universidad Católica del Norte| Av. Angamos 0610
29 de septiembre| 19:00 hrs | Valor $1.500 general | $500 estudiantes

Copiapó
4. Sala Cultural Municipal | Av. Manuel Antonio Matta 260
14 y 29de septiembre | 20:00 hrs | Valor: $ 1.000

La Serena
5. Teatro Centenario | Cordovez 391
8, 9, 10, 15, 16 y 17 de septiembre | 20:00 hrs | Valor: $ 2.000

Ovalle
6. Centro Cultural Municipal de Ovalle | Independencia 479
9, 15, 22 y 29 de septiembre | 19:30 hrs | Valor: $ 1.500

Valparaíso
A través de Insomnia Alternativa de Cine
7. Teatro Condell| Condell 1585
8* de septiembre | 20:00 hrs
*Cine foro 8 de septiembre con directora Ana María Hurtado
29 de septiembre | 19:00 hrs
14, 20, 27 y 30 de septiembre | 17:00 hrs | Valor: $ 1.000

8. El Internado| Pasaje Dimalow 167, Cerro Alegre
14 de septiembre | 19:00 hrs
21 de septiembre | 21:00 hrs | Valor: $ 1.000

Viña del Mar
9. Cinemark Espacio Urbano(+) | Av. Benidorm 961, Pob. Vergara, Viña del Mar
Valores y horarios en www.cinemark.cl

Santiago
10. Centro Arte Alameda |Av. Libertador Bernardo O’Higgins 139, Metro Baquedano
Desde jueves 8 de septiembre, consultar horarios en cartelera del cine
Valor General: $ 3.500 | Estudiantes: $ 2.500

11. Cineteca Nacional de Chile | Centro Cultural Palacio de La Moneda | Plaza de la Ciudadanía 26, Metro La Moneda
8 al 21 de septiembre | consultar horarios en cartelera del cine | Valor Gral: $ 3.000 | Estudiantes y Tercera edad: $ 2.000

12. Sala Radical | Monjitas 578, esquina Miraflores
8, 10, 13, 15 y 20* de septiembre | 19:30 hrs
Valor General: $ 2.500 | Estudiantes: $1.500 | General más cerveza: $ 3.500
*Cine foro 20 de septiembre Ana María Hurtado, directora

13. Museo de la Memoria y los Derechos Humanos |Matucana 501 Metro Quinta Normal
10 de septiembre | 17:00 hrs | Valor: $ 2.000

14. Cine Hoyts La Reina | Av. Ossa 665, Metro Simón Bolívar
Horarios y valores en www.cinehoyts.cl

15. Cine Hoyts Parque Arauco | Av. Kennedy 5413
Horarios y valores en www.cinehoyts.cl

16. Cine Hoyts San Agustín | Moneda 835
Horarios y valores en www.cinehoyts.cl

17. Cinemark Portal Ñuñoa | Av. Jose Pedro Alessandri 1166, local 4033, Ñuñoa
Horarios y valores en http://www.cinemark.cl/

18. Cineplanet Florida Center | Av. Vicuña Mackenna 6100 Int 3004, La Florida, Metro Mirador
Horarios y valores en http://www.cineplanet.cl/

Rancagua
19. Biblioteca Pública Eduardo de Geyter | Avenida Cachapoal 90
10, 17 y 24 de septiembre | 16:00 hrs | Valor General: $ 1.000 | Estudiantes: $ 500

Talca
20. Teatro Centro de Extensión Universidad Católica delMaule| 3 Norte 650
8 y 29 de septiembre | 20:00 hrs | Valor Gral: $ 1.000 | Estudiantes y Funcionarios UCM: $ 500

Chillán
21. Cine Club The Oz | Av. Libertad 723
8, 9, 13 y 20 de septiembre | 19:30 hrs | Valor General: $ 1.000 | Estudiantes: $ 500

Concepción
22. Centro Cultural Balmaceda Arte Joven |ColoColo 1855
8, 13 y 15 de septiembre | 19:00 hrs | Valor General: $ 1.000 | Estudiantes: $ 500

23. Auditorio Universidad de Concepción | Facultad de Humanidades y Arte, Barrio Universitario
21 de septiembre | 18:30 hrs | Valor General: $ 1.000 | Estudiantes: $ 500

24. Alianza Francesa | ColoColo 1
27 y 29 de septiembre | 19:00 hrs | Valor $ 1.000

Temuco
25. Auditorio Universidad Santo Tomás | Manuel Rodriguez 060
8 y 15 de septiembre | 19:00 hrs | Valor $ General: $ 1.000 | Estudiantes: $ 500

Valdivia
26. Cine Club Universidad Austral de Chile | Campus Isla Teja, Fac. Filosofía y Humanidades
15, 21, y 29 de septiembre | 19:00 hrs | Valor: $ 1.000

Puerto Varas
27. Auditorio Municipal Salón Azul -1 Cine | San Francisco 413
15* y 16 de septiembre | 20:00 hrs | Valor: $ 1.000
*Cineforo 15 de septiembre con Ana María Hurtado, Directora

Puerto Montt
28. Sala Mafalda Mora, Casa del Arte Diego Rivera | Quillota 116
14*, 21 y 28 de septiembre | 19:00 hrs | Valor: $ 1.000
*Cineforo 14 de septiembre con Ana María Hurtado, Directora

Coyhaique
29. Centro Cultural Municipal | Eusebio Lillo 23
8, 15, 22* y 28 de septiembre | 19:00 hrs | Valor: $1.000
*Cineforo 22 de septiembre con Ana María Hurtado, Directora

@Chile_Doc: MiraDoc llega con ciclo de películas a Padre las Casas


Documental de Quilapayún 1«Te kuhane o te tupuna, el espíritu de los ancestros«, «Quilapayún, más allá de la canción«, «Los castores«, «El final del día» y «Si escuchas atentamente» serán parte del primer ciclo de documentales MiraDoc en la comuna de Padre Las Casas. Las películas se exhibirán en la Corporación Cultural Municipal Padre Las Casas, todos los miércoles Agosto a las 20:00 horas.

Con el estreno de cinco premiados documentales chilenos se inaugura el primer ciclo MiraDoc en la Comuna de Padre Las Casas. «Como entidad cultural, estamos muy contentos de poder ofrecer a la comunidad padrelascasina, actividades de calidad y a su vez, permitir la descentralización de la cultura», afirma Juan Eduardo Delgado, Presidente de la Corporación Cultural de Padre las Casas. «Por eso es sumamente importante para nosotros la visita de MIRADOC a nuestra Comuna, ya que nos permitirá acercar el cine y en específico el género documental a nuestra audiencia y mostrar parte de nuestra realidad nacional», afirma.

El programa MiraDoc nació el 2013 como una iniciativa de ChileDoc y financiamiento de la Línea de Apoyo a la Exhibición de Cine Nacional del Fondo de Fomento Audiovisual. Tres años más tarde, y con recursos de la Línea de Intermediación Cultural del Consejo Nacional de la Cultura, su consolidación es absoluta gracias a una programación activa que ha contado con varios éxitos de audiencia, foros con los directores y una red de salas que abarca todo el país.

Para Paola Castillo, Directora de ChileDoc, la apertura de nuevos espacios para la difusión del documental chileno es fundamental. «Estamos muy contentos porque exhibiremos obras que recogen historias regionales, algo muy importante para nosotros. Nuestro principal desafío es descentralizar la distribución de documentales chilenos y llegar a regiones. Sabemos que el documental puede entretener, emocionar y provocar discusión sobre temas importantes para nuestra sociedad», afirma.

«El 2016 estrenamos obras muy recientes y eclécticas», complementa Flor Rubina, también Directora de ChileDoc. «Plantean temas muy diversos que hasta ahora no habíamos abordado: la situación del patrimonio cultural de Rapa Nui; la depredación de la Patagonia; qué pasa con nuestros niños al salir de 8º básico desde un colegio público y enfrentar el mundo; o el recorrido de un grupo esencial dentro de nuestra música; entre otros temas tan variados como contingentes», señala.

«Queremos invitar a toda la comunidad a que visiten nuestro Centro Cultural en familia y sean parte de un ciclo único de documentales chilenos a un muy bajo costo. Es importante que apoyemos el arte y el talento nacional, es por eso que extendemos la invitación a personas de toda la región, a ser parte de ésta gran iniciativa que se desarrollará por primera vez en Padre las Casas«, concluye Juan Eduardo Delgado.

LAS PELICULAS
TE KUHANE O TE TUPUNA | MIÉRCOLES 3 DE AGOSTO| Tráiler: https://youtu.be/ruO7J7jeYK8
«Te kuhane o te tupuna, el espíritu de los ancentros» es un documental dirigido por el pascuense Leonardo Pakarati, producido por Paula Rossetti, y construido en torno a la historia de un moai extraído por extranjeros hace más de 100 años. La creencia dice que los objetos sagrados poseen Mana, poder sobrenatural proveniente de los ancestros, y que para recuperarlo el espíritu del Moai debe regresar a su isla. Pero el Moai está en un museo en Inglaterra. ¿Podrán devolverlo a la isla? La película ha recibido premios en su recorrido por los festivales nacionales de Iquique, Valdivia, Chiloé, Arica, y los festivales internacionales de Cine y Video Indígena de Australia y Nueva Zelandia.

QUILAPAYÚN, MÁS ALLÁ DE LA CANCIÓN | MIÉRCOLES 10 DE AGOSTO| Tráiler: https://youtu.be/zU5cyyyn4g4

Dirigido por Jorge Leiva y producido por Paula Talloni. En el Chile de los ’60, las canciones de Quilapayún fueron la banda sonora de la revolución. Puño en alto miles cantaron con ellos. Pero el mundo cambió y ellos también. Sueños caídos, muerte y desilusión no fueron suficiente para abandonar el canto. Son 11 músicos que viven en Chile y Francia. Hoy creen que la revolución cambió, pero que no ha terminado. La película obtuvo el premio a Mejor Documental Nacional en INEDIT 2015 y ha recorrido eventos como SANFIC, FEDOCHI, el Festival Internacional de Cine de Iquique (Premio Mejor Documental Nacional) y Seeyousound (Italia).

LOS CASTORES | MIÉRCOLES 17 DE AGOSTO | https://youtu.be/6X4SP0c5uOY

Derek y Giorgia, una joven pareja de biólogos, se instalan en Tierra del Fuego a desarrollar su tesis. Cargados de trampas y una videocámara, investigan cómo detener una plaga de castores que arrasa la zona. Al observar a los científicos aislados, expuestos al frío y al hambre tal como sus presas, Los Castores explora el vínculo entre naturaleza y hombre. Dirigido por Nicolás Molina y Antonio Luco, y producido por Francisco Hervé. Mejor Largometraje Nacional en FIC Valdivia y en FEDOCHI 2014; nominado a Green DocAward en el SeffieldDoc/Fest.

EL FINAL DEL DÍA| MIÉRCOLES 24 DE AGOSTO | https://youtu.be/mrdCp5T5Q3s

El 21 de diciembre de 2012 en el pueblo de Quillagua esperan el «fin del mundo» que los Mayas predijeron para ese día. Aunque fue un próspero oasis en medio del desierto de Atacama hoy en el pueblo no hay agua. Las empresas mineras tienen su río totalmente contaminado, la tierra no se puede trabajar y los jóvenes emigran. Sólo van quedando los ancianos. Para esta comunidad indígena, con una relación ancestral y cultural con la tierra, este parece el verdadero fin del mundo. Dirigido por Peter McPhee. Participaciones en FIDOCS, American Documentary Film Festival, SANFIC 2015, FICIQQ, Cinelatino de Toulouse y Trento Film Festival.

SI ESCUCHAS ATENTAMENTE | MIÉRCOLES 31 DE AGOSTO | https://youtu.be/JFQiBerix_o

En medio de la compleja crisis educacional que enfrenta la sociedad chilena, cuatro amigos viven su adolescencia entre autopistas y potreros, en los márgenes de la ciudad. Hacia el final de su educación básica, una interrogante se hace presente: ¿serán felices en su futuro? Un documental dirigido por Nicolás Guzmán Martínez y producido por Claudia Mazuela. Exhibido en FIDOCS y DOC Buenos Aires.

DÓNDE VERLAS:
CORPORACIÓN CULTURAL MUNICIPAL PADRE LAS CASAS | Manquehue 1441| 20:00 horas.
Adhesión voluntaria: $1.000 | Estudiantes y tercera edad: $500

http://miradoc.cl/

www.facebook.com/pages/MiraDoc/119006671618427

www.twitter.com/Chile_Doc

Vicuña inaugura moderna sala de cine con Ciclo de Documentales MiraDoc


Documental de Quilapayún 1Te kuhane o te tupuna, el espíritu de los ancestros; Quilapayún, más allá de la canción; Los castores; El final del día; y Si escuchas atentamente serán parte del primer ciclo de documentales MiraDoc en Vicuña. Las películas inauguran la moderna Sala Micro Cine de la Casa de la Cultura, con funciones los días 17, 18, 24, 25 y 31 de agosto, a las 19 horas.

«Les invito a ser parte de un ciclo audiovisual imperdible, tanto por sus contenidos, como por el hecho de que son películas de alta calidad, en un nuevo escenario que se abre al público local. Hago extensiva esta invitación a las familias vicuñenses en su totalidad». Con estas palabras Rafael Vera, Alcalde de Vicuña, da la bienvenida al ciclo de documentales chilenos de MiraDoc que inaugura la moderna Sala Micro Cine de la Casa de la Cultura.

El programa MiraDoc nació el 2013 como una iniciativa de ChileDoc con financiamiento del Fondo de Fomento Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura. Tres años más tarde, su consolidación es absoluta gracias a una programación activa que ha contado con varios éxitos de audiencia, foros con los directores y una red de 23 salas por todo el país y que ahora suma a Vicuña.

«MiraDoc viene precedido de un prestigio sólido, en base a sus diferentes acciones en favor del género documental en nuestro país. Estamos realmente muy contentos de que en Vicuña se estrenen estas cinco obras, precisamente porque nuestra comuna está fuera de los circuitos e itinerancias habituales del cine comercial y de autor. Con estas exhibiciones nuestro municipio también está de estreno, abriendo a la comunidad una moderna sala de cine, que esperamos sea el escenario de muchas exhibiciones», señala.

Para Paola Castillo, Directora de ChileDoc, la apertura de nuevos espacios para la difusión del documental chileno es fundamental. «Estamos muy contentos porque exhibiremos obras que recogen historias regionales, algo muy importante para nosotros. Nuestro principal desafío es descentralizar la distribución de documentales chilenos y llegar a regiones. Sabemos que el documental puede entretener, emocionar y provocar discusión sobre temas importantes para nuestra sociedad», afirma.

«El 2016 estrenamos obras muy recientes y eclécticas», complementa Flor Rubina, Co Directora de ChileDoc. «Plantean temas muy diversos que hasta ahora no habíamos abordado: la situación del patrimonio cultural de Rapa Nui; la depredación de la Patagonia; qué pasa con nuestros niños al salir de 8º básico desde un colegio público y enfrentar el mundo; o el recorrido de un grupo esencial dentro de nuestra música; entre otros temas tan variados como contingentes», concluye.

http://miradoc.cl/

www.facebook.com/pages/MiraDoc/119006671618427

www.twitter.com/Chile_Doc

DÓNDE VERLA:
CASA DE LA CULTURA, SALA MICRO CINE | Chacabuco 334 | 19:00 horas.
Entrada General: $1.000 | Estudiantes y tercera edad: $500

LAS PELICULAS
TE KUHANE O TE TUPUNA | MIÉRCOLES 17 DE AGOSTO| Tráiler: https://youtu.be/ruO7J7jeYK8
Dirección: Leonardo Pakarati

El abuelo Bene, quiere contarle a la niña Mika, la historia del Moai Hoa Haka Nanaia (El Rompe Olas). Extranjeros se lo llevaron de la isla hace más de 100 años y nunca más volvió. Le contará que en la isla las cosas poseen Mana, un poder sobrenatural de sus ancestros, que hoy se ha debilitado. Una forma de recuperar el Mana para devolver el bienestar a la isla, es traer al espíritu del Rompe Olas de vuelta a su tierra. Pero el Moai está en un museo en Inglaterra. ¿Podrán devolverlo a la isla?

Mejor documental, Cine de los extremos, Festival Internacional de Cine de Iquique 2016
1er lugar largometraje internacional, Festival Arica Nativa, 2015.

QUILAPAYÚN, MÁS ALLÁ DE LA CANCIÓN | JUEVES 18 DE AGOSTO | Tráiler: https://youtu.be/zU5cyyyn4g4
Dirección: Jorge Leiva

En el Chile de los ’60, las canciones de Quilapayún fueron la banda sonora de la revolución. Puño en alto miles cantaron con ellos. Pero el mundo cambió y ellos también. Sueños caídos, muerte y desilusión no fueron suficiente para abandonar el canto. Son 11 músicos que viven en Chile y Francia. Hoy creen que la revolución cambió, pero que no ha terminado.

Mejor Documental Nacional Festival Internacional de cine y documental musical INEDIT Chile 2015.
Mejor Documental Competencia Nacional Festival Internacional de Cine de Iquique 2016.

LOS CASTORES | MIÉRCOLES 24 DE AGOSTO | https://youtu.be/6X4SP0c5uOY
Dirección: Nicolás Molina y Antonio Luco

Derek y Giorgia, una joven pareja de biólogos, se instalan en Tierra del Fuego a desarrollar su tesis. Cargados de trampas y una videocámara, investigan cómo detener una plaga de castores que arrasa la zona. Al observar a los científicos aislados, expuestos al frío y al hambre tal como sus presas, Los Castores explora el vínculo entre naturaleza y hombre.

Mejor Largometraje Nacional Festival Internacional de Cine de Valdivia 2014
Mejor dirección y mejor diseño sonoro Festival Cine//B 2014
Mejor Largometraje Documental FEDOCHI 2014

EL FINAL DEL DÍA | JUEVES 25 DE AGOSTO| https://youtu.be/mrdCp5T5Q3s
Dirección: Peter McPhee Cruz

El 21 de diciembre de 2012 en el pueblo de Quillagua esperan el «fin del mundo» que los Mayas predijeron para ese día. Aunque fue un próspero oasis en medio del desierto de Atacama hoy en el pueblo no hay agua. Las empresas mineras tienen su río totalmente contaminado, la tierra no se puede trabajar y los jóvenes emigran. Sólo van quedando los ancianos. Para esta comunidad indígena, con una relación ancestral y cultural con la tierra, este parece el verdadero fin del mundo.

Premio Mejor documental en desarrollo (FIDOCS 2013)
Selección Competencia de Cine Chileno, SANFIC 2015
Selección Competencia de Cine Chileno, FICIQQ 2016

SI ESCUCHAS ATENTAMENTE | MIÉRCOLES 31 DE AGOSTO | https://youtu.be/JFQiBerix_o
Dirección: Nicolás Guzmán

En medio de la compleja crisis educacional que enfrenta la sociedad chilena, cuatro amigos viven su adolescencia entre autopistas y potreros, en los márgenes de la ciudad. Hacia el final de su educación básica, en una escuela en que no aprenden nada, una interrogante se hace presente: ¿Serán felices en su futuro? Los días pasan y solo les queda esperar a que las clases terminen para salir a divertirse con sus amigos y enfrentar juntos la llegada de un destino que no desean.

Premio Banco Estado a la Distribución
Competencia nacional FIDOCS 2015
Panorama Internacional DOC Buenos Aires 2015

#DanielOsorio analiza los pormenores de su estado civil en #ElSolteroDeLaFamilia


El soltero de la familiaEl soltero de la familia se estrena en salas de todo Chile el jueves 4 de agosto. El próximo estreno de MiraDoc es este intimista documental que, con humor e ironía, contrasta la opción de la soltería con las presiones sociales.

El documentalista Daniel Osorio tiene más de 40 años y sigue soltero. A él le da igual pero no a su entorno: amigos, familiares y la sociedad entera parecieran demandarle que cumpla su rol social.

A partir de ahí, Osorio construye una película con agudeza y sentido del humor, en la que se formula preguntas como ¿por qué el matrimonio tiene tan buena prensa y la soltería no? o ¿por qué la opción de vivir y terminar solo le parece a todos tan mala? Tratando de responder estas interrogantes, el director se irá percatando de que su opción por la soltería no es tan clara como cree ni tan feliz como imaginaba.

El soltero de la familia se estrena el jueves 4 de agosto y recorrerá de Arica a Coyhaique, el circuito de salas que forman parte de MiraDoc, el exitoso programa que se ha dedicado a la difusión del cine documental a lo largo del territorio.

«El matrimonio es un tema político»
Daniel Osorio cuenta que la idea del documental nació luego de ver muchas películas en Fidocs. «Tras ver muchos documentales, descubrí que contar historias sobre la vida real era lo que quería hacer. Luego de darle vuelta a posibles temas se me ocurrió que el que más conocía era yo mismo. Eso, junto a una campaña familiar para que deje mi soltería, me llevó a la idea de una película que muestre qué significa estar solo, decidir estar solo, y cómo uno sobrevive a la sociedad que lo bombardea con la idea de casarse».

Para el director se trata de una película profundamente política. «La idea de imponer el matrimonio es una forma que tiene la sociedad de establecer un comportamiento correcto, funcional al sistema y que hace que los ciudadanos deban «comportarse» ya que cualquier forma de disenso afecta a la familia. La sociedad nos establece cómo hay que comportarse, qué hay qué hacer, cómo hay que vivir: A cierta edad es bueno ser soltero, vivir la vida loca y gozarla, pero a otra edad se establece que debemos formar familia y comportarnos como buenos ciudadanos. Es decir, el matrimonio como coerción social es un tema absolutamente político».

Una película con humor e ironía
El director destaca principalmente el humor del film. «No es muy usual en el documental chileno», opina. «Por eso se habla de comedia documental. Se trata de una película con mucha ironía, con un lenguaje cercano al espectador, con algunos personajes entrañables, como por ejemplo, Celino Villanueva: el hombre más viejo de Chile, y con un director-personaje que es capaz de reírse de sí mismo y que trata de encarar su vida con cierta dignidad que a veces se pierde y a veces se mantiene».

Agrega que «el humor es el vehículo que hace posible no sólo contar la historia sino que poner en ella los temas que el director pensó desarrollar, al elegir su propia vida como material para documentar. Creo que es una película que acercará al público al documental, pues le permitirá darse cuenta que no siempre las historias reales que contamos tienen que ser trágicas».

La visión de la madre y las ex novias
Amigos, ex novias y en particular la madre de Daniel Osorio se transforman en grandes personajes de la película. «La antagonista es mi madre que hace la voz de la conciencia, de que hay que casarse, de qué va a pasar contigo en el futuro, que estas muy solo y eres enfermizo. Ella es ese ser que va puntuando lo que se considera correcto. Y también dentro de la búsqueda está encontrarme con algunas ex novias, o amantes o incluso amores platónicos para que me expliquen cómo he llegado a estar pasados los 40 en esta soltería que parece que no va a terminar nunca», comenta el director.

El cineasta concluye: «Es importante destacar que esta película se trata del trabajo de un director que apuesta por el documental. Es decir, como creador, no le parece lo mismo hacer ficciones que documentales. Es decir, no hace documentales a la espera de más fondos para hacer su «película» de ficción, su película de verdad. Los documentales para el director son la forma en que quiere trabajar también en el futuro. Su apuesta estética y ética tiene que ver con las historias reales como ésta».

El programa MiraDoc, que exhibirá el film, es financiado por el Programa de Intermediación Cultural, Convocatoria 2015; y el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2016; del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

FICHA TECNICA
Dirección: Daniel Osorio
Producción: Ana María Lara
Guión: Daniel Osorio, Ana María Lara
Fotografía: Diego Pequeño
Montaje: Valeria Hernández
Sonido: Erick del Valle
Casa productora: NO SOMOS NADA Producciones
Fecha Estreno Salas: 4 de agosto
Distribuye: MiraDoc

Redes
Tráiler: https://youtu.be/OUbdLmcKMyk
Fb: El Soltero De La Familia
Cartelera y + info: www.miradoc.cl | Fb: MiraDoc | Tw: Chile_Doc | In: chiledoc

FUNCIONES Y VISITAS
Arica
1. Auditorio Biblioteca Alfredo Wormald Cruz | Baquedano 94
10, 17 y 24 de agosto| 20:00 hrs | Valor: $ 1.000

Iquique
2. Espacio Cultural Akana Teatro | Ramírez 1265
5, 6, 12, y 13 de agosto | 20:00 hrs | Valor $1.500

Antofagasta
3. Sala Audiovisual K Universidad Católica del Norte| Av. Angamos 0610
18 de agosto | 19:00 hrs | Valor $1.500 general | $500 estudiantes

Copiapó
4. Sala Cultural Municipal | Av. Manuel Antonio Matta 260
11 y 18 de agosto| 20:00 hrs | Valor: $ 1.000

La Serena
5. Teatro Centenario | Cordovez 391
4, 5, 6, 11, 12 y 13 de agosto | 20:00 hrs | Valor: $ 2.000

Ovalle
6. Centro Cultural Municipal de Ovalle | Independencia 479
5, 11, 18 y 25 de agosto | 19:30 hrs | Valor: $ 1.500

Valparaíso
A través de Insomnia Alternativa de Cine
7. Teatro Condell| Condell 1585
Desde jueves 4 de agosto. Fechas y horarios en http://www.miradoc.cl sección cartelera.
*Cineforo con Daniel Osorio jueves 4 de agosto a las 19: 00 horas.

8. El Internado| Pasaje Dimalow 167, Cerro Alegre
10 y 24 de agosto| 19:00 hrs
17 y 31 de agosto| 21:00 hrs | Valor: $ 1.000

Santiago
9. Centro Arte Alameda |Av. Libertador Bernardo O’Higgins 139, Metro Baquedano
Desde jueves 4 de agosto, consultar horarios en cartelera del cine
Valor General: $ 3.500 | Estudiantes: $ 2.500

10. Cineteca Nacional de Chile | Centro Cultural Palacio de La Moneda | Plaza de la Ciudadanía 26, Metro La Moneda
4 al 17 de agosto | consultar horarios en cartelera del cine | Valor Gral: $ 3.000 | Estudiantes y Tercera edad: $ 2.000

11. Sala Radical | Monjitas 578, esquina Miraflores
4, 6, 9, 11, 13 y 16 de agosto | 19:30 hrs
Valor General: $ 2.500 | Estudiantes: $1.500 | General más cerveza: $ 3.500

12. Museo de la Memoria y los Derechos Humanos |Matucana 501 Metro Quinta Normal
20* de agosto | 17:00 hrs | Valor: $ 2.000
*Cineforo 20 de agosto con Daniel Osorio, Director

Rancagua
13. Biblioteca Pública Eduardo de Geyter | Avenida Cachapoal 90
6, 13, 20 y 27 de agosto | 16:00 hrs | Valor General: $ 1.000 | Estudiantes: $ 500

Talca
14. Teatro Centro de Extensión Universidad Católica del Maule| 3 Norte 650
11 y 18 de julio | 20:00 hrs | Valor Gral: $ 1.000 | Estudiantes y Funcionarios UCM: $ 500

Chillán
15. Cine Club The Oz | Av. Libertad 723
4, 5, 9*, 16 de agosto | 19:30 hrs | Valor General: $ 1.000 | Estudiantes: $ 500
*Cineforo 9 de agosto con Daniel Osorio, Director

Concepción
16. Centro Cultural Balmaceda Arte Joven |Colo Colo 1855
4, 9 y 11 de agosto | 19:00 hrs | Valor General: $ 1.000 | Estudiantes: $ 500

17. Sala Universidad de Concepción David Stitchkin |Barros Arana 631 Galería Universitaria, subterráneo. Concepción.
17 de agosto | 18:30 hrs | Valor General: $ 1.000 | Estudiantes: $ 500

18. Alianza Francesa | Colo Colo 1
23 y 25 de agosto | 19:00 hrs | Valor $ 1.000

Temuco
19. Auditorio Universidad Santo Tomás | Rodríguez 060
4 y 11 de agosto | 19:00 hrs | Valor $ General: $ 1.000 | Estudiantes: $ 500

Valdivia
20. Cine Club Universidad Austral de Chile|Campus Isla Teja, Fac. Filosofía y Humanidades
4, 11, y 24 de agosto| 19:00 hrs | Valor: $ 1.000

Puerto Varas
21. Auditorio Municipal Salón Azul -1 Cine | San Francisco 413
11 y 12 de agosto | 20:00 hrs | Valor: $ 1.000

Puerto Montt
22. Sala Mafalda Mora, Casa del Arte Diego Rivera | Quillota 116
10, 17, 24 y 31 de agosto| 19:00 hrs | Valor: $ 1.000

Coyhaique
23. Centro Cultural Municipal | Eusebio Lillo 23
4, 11, 18 y 25 de agosto | 19:00 hrs | Valor: $1.000