Centro Arte Alameda exhibirá Cantalao: El Secuestro de un Legado el jueves 12 de julio


En el marco de la conmemoración de los 114 años del nacimiento del poeta, se exhibirá “Cantalao: el secuestro de un legado”, que indaga en lo acontecido con la última voluntad de Pablo Neruda, una fundación para acoger a poetas, artistas y científicos.

Dirigida por Diego del Pozo, “Cantalao: el secuestro de un legado” llega al Centro Arte Alameda el jueves 12 de julio. En este documental, se muestra la investigación que el equipo realizador hizo sobre el deseo inconcluso de Pablo Neruda de crear una fundación para acoger a poetas, artistas y científicos. ¿Quién quedó a cargo del proyecto? ¿Qué acciones han realizado en este tiempo? Son algunas de las interrogantes que conducen al film.

Este documental tuvo un exitoso preestreno en el Festival Ópera Prima, realizado en el Centro Arte Alameda en noviembre pasado.

A un poco más de cuatro décadas del fallecimiento de Pablo Neruda, se presenta este documental que relata lo acontecido con el legado post mortem del Nobel, y lo sucedido con su último gran proyecto “Cantalao”, una residencia que estaría ubicada en un acantilado ubicado en la costa de la V Región. El nombre corresponde a un lugar mítico que fue escenario de la única novela de Neruda, “El habitante y su esperanza” (1926), y que posteriormente el poeta revivió para entregar un espacio que promoviera y estimulara a los nuevos creadores e investigadores científicos.

Este proyecto fue el que ocupó los últimos meses de vida de Pablo Neruda, el que sería construido con la colaboración de la CORMU (Corporación de Mejoramiento Urbano) durante el gobierno de Salvador Allende. Sin embargo, los hechos acontecidos luego del Golpe de Estado de 1973 y la muerte del poeta, truncaron su último deseo.

La fundación se convirtió en un proyecto que nunca llegó a concretarse, pero que se mantuvo en la memoria de quienes participaron en su concepción.

El documental invita a revisitar la historia reciente de nuestro país, donde la fundación Cantalao, la imagen de Neruda, y el destino de Chile, quebrados por el Golpe Militar, aparecen como metáforas inequívocas la una de la otra.

Según el director Diego del PozoLa historia post-mortem de Neruda es una perfecta metáfora de la Dictadura Militar y luego la Concertación, donde los intereses económicos y la superficialidad de la cultura se establecieron como prioridades, y el caso de Neruda no fue una excepción. Cantalao, el proyecto de Neruda, es también una invitación a pensarnos nuevamente como país.”

Cantalao: el secuestro de un legado” se exhibirá desde el jueves 12 de julio en el Cine Arte Alameda (Av. Bernardo O´Higgins #139, Santiago Centro), y en la Red de Salas de Cine de Chile.

¡Sígue a Cine Arte Alameda en sus redes sociales!

Facebook, Twitter, Instagram

http://centroartealameda.cl

La Red de Salas de Cine de Chile estrenó su nueva página web con cartelera integrada y sistema de reportabilidad de audiencias


Ampliar y democratizar la oferta cultural, ofreciendo cine nacional, latinoamericano y de otras latitudes a lo largo del país, además de comprometerse con las audiencias y su formación, fue la promesa que hizo la Red de Salas de Cine de Chile en su lanzamiento en junio de 2017.

Persiguiendo ese objetivo, durante su primer año de vida estrenó nueve películas en Red, seis latinoamericanas -entre ellas dos chilenas-, una europea y dos estadounidenses: La región salvaje del mexicano Amat Escalante, Cinemanovo del brasileño Erick Rocha, El niño y el mundo del también brasileño Alê Abreu y Zama de la argentina Lucrecia Martel, además, de la versión restaurada de Palomita blanca de Raúl Ruiz y el documental 29 de noviembre, el que fue exhibido de forma especial en conmemoración del día del cine chileno.

Junto a ellas se estrenó también La chica sin nombre de los hermanos Luc y Jean-Pierre Dardenne, David Lynch: The art life de Jon Nguyen, Rick Barnes y Olivia Neergaard-Holm y Paterson de Jim Jarmush.

Haber logrado programar y estrenar nueve películas en doce meses nos enorgullece y entusiasma. Gracias a la Red se estrenó por primera vez en Chile una película de Lucrecia Martel y se pudo ver en cinco regiones aparte de la Metropolitana. Todos nuestros estrenos corresponden a películas de notable calidad cinematográfica y relevancia temática, las que muy probablemente no se habrían podido ver jamás en Chile si no fuera por nuestra Red, y mucho menos en ciudades fuera de Santiago”, enfatizó Teresita Ugarte, Presidenta del Directorio de la Red de Salas de Cine de Chile. La Directora ejecutiva de Chiledoc, Paola Castillo, añadió: “la iniciativa de la red de salas es algo fundamental, es un trabajo que permite no solo la mejor coordinación entre los distribuidores y exhibidores chilenos, sino también la posibilidad de descentralizar y llegar a una mayor audiencia a nivel país. Hasta ahora pese que hay esfuerzos y se han hecho acciones concretas, todavía el cine chileno no logra llegar al país en su totalidad y la posibilidad que da la Red en ese sentido es increíble y es muy importante para la difusión de nuestros contenidos y la creación de una identidad local”.

Sumado a los estrenos, durante su primer año de funcionamiento la Red de Salas de Cine de Chile realizó talleres de formación de audiencias en Santiago, Chillán, Constitución y Puerto Varas. Niños de Santiago y Puerto Varas tuvieron la oportunidad de conocer diferentes técnicas de animación y realizar un cortometraje gracias a los tutores de Ojo de Pescado. En Constitución jóvenes y adultos conversaron y aprendieron de guion de la mano de la talentosa Elisa Eliash, mientras que el crítico Christian Ramírez dictó diferentes talleres de análisis cinematográfico en Chillán y Santiago. Al respecto, el Asesor de economía creativa de Corfo Nicolás Mladinic, comentó: “la Red de Salas de Cine de Chile ha logrado organizar a una cantidad de agentes que antes no estaban coordinados lo que va a servir no solo para que las salas tengan más visibilidad, sino también para generar formación de audiencias, que es lo que hemos estado buscando desde hace bastante tiempo no solo desde Corfo, sino también desde el Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio”.

Sin embargo, no todo fue felicidad en su primer año. El abrupto e inesperado cierre del Cine Radical en diciembre de 2017 dio cuenta una vez más de la fragilidad de los cines independientes. Durante sus cuatro años de funcionamiento, el Cine Radical fue una de las pocas salas en que se pudo ver y conversar regularmente sobre cine chileno y latinoamericano. “Su cierre nos entristece y preocupa, pero a la vez nos da más fuerza para continuar aportando desde nuestras pantallas contenidos de calidad, formando audiencias, luchando para que las salas independientes no sigan desapareciendo y uniendo nuestras voces para que la exhibición y distribución independiente sean ejes centrales en la discusión de las políticas audiovisuales”, declaró Teresita Ugarte. Roser Fort, Directora del Cine Arte Alameda, complementó: “Hay una fragilidad importante en este medio, por lo que es muy importante el trabajo que estamos haciendo para ver cómo se fortalece la exhibición de cine de calidad. Es un año de proyectos y esperamos seguir trabajando en conjunto por el cine nacional y el cine del mundo”.

Nuevo sistema de reportabilidad de audiencias
En el marco del primer aniversario de la Red de Salas de Cine de Chile, se lanzó el nuevo sistema de reportabilidad de audiencias de cine, programa que permitirá conocer en detalle las cifras de asistencia por sala y por película de los cines independientes. “Tener un sistema que permita visibilizar y analizar las cifras de audiencia de nuestras salas es un objetivo prioritario y fundamental de la Red”, señaló Teresita Ugarte. Por su parte, la Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional del Arte y la Industria Audiovisual Joyce Zylberberg agregó: “hoy la industria va a tener un sistema de reportabilidad en línea que nos va a dar inteligencia, mejores herramientas para tomar decisiones, y va a poder reflejar la importancia que tienen estos espacios alternativos de exhibición”. La opinión de Zylberberg fue compartida por Paola Castillo, quien señaló: “una de las mayores falencias que tiene el cine chileno a la hora de analizar sus audiencias es justamente la falta de información y de datos sistematizados que nos permitan mejorar nuestras herramientas de difusión, las formas que estamos llegando al público chileno y mejorar también nuestras estrategias de distribución”. Hasta ahora los datos que se conocen sobre cuánto vamos al cine los chilenos provienen de los cines comerciales y de un puñado de cines independientes que no abarcan todas las salas de nuestra Red. “Sabemos que proporcionalmente los cines independientes exhiben mucho más cine chileno que los cines multisala y nos entusiasma la posibilidad de descubrir que las audiencias de nuestro cine son más altas de lo que se ha difundido hasta ahora”, enfatizó Teresita Ugarte.

El sistema de reportabilidad permitirá a los distribuidores y productores cinematográficos acceder en línea al número de espectadores de sus películas. Además, gracias a este nuevo sistema, a partir de hoy el público general podrá ver la cartelera de los ocho cines que componen la Red en un solo sitio web: www.redsalasdecine.cl.

#ElDíaMásCorto del año se celebrará este jueves 21 de Junio con cortometrajes en todo el país


Cada 21 de junio llega el solsticio de invierno en el hemisferio sur y con él, la jornada más corta del año, ocasión especial en la que este 2018 el Festival Cortos en Grande dará el puntapié inicial de sus actividades, a través de la exhibición de los cortometrajes ganadores de su primera versión.

Organizado por Balmaceda Arte Joven y Fundación Viart en alianza con la Red de Salas de Cine de Chile, en conjunto con las la Universidades de Tarapacá y Magallanes y la Alianza Francesa de Concepción, el Festival presentará el evento #ElDíaMásCorto, una función de 90 minutos con cinco cortometrajes en 12 salas en diez ciudades del país.

Los géneros ficción, documental y animación estarán representados en la muestra a través de “A Palo o Luma” de Rafaela Villaseñor, “Los Trapos al Sol” de Rodrigo Zamorano, “La Mujer de Tierra” de Nicolás Lara, “Riola” de Andrea Arismendi y “HemosEstadoPeor” de Lucas Quintana.

Las temáticas de los cortometrajes seleccionados reflejan lo que hoy importa a los jóvenes, desde carabineros infiltrados en las universidades, el abandono paterno, la puesta en valor de los pueblos originarios, el feminismo, la sexualidad y la muerte anticipada.

#ElDíaMásCorto llegará a las ciudades de Arica, Antofagasta, Valparaíso, Santiago, Constitución, Chillán, Concepción, Valdivia, Puerto Varas y Punta Arenas, en funciones para jóvenes de colegios, universitarios y público general. La programación está disponible en www.cortosengrande.com, www.redsalasdecine.cl y www.baj.cl.

Sinopsis cortometrajes de #ElDíaMásCorto

A palo o Luma
Dirección: Rafael Villaseñor
Producción: Edgard Wong
Duración: 17”
Sinopsis: Mientras se reorganiza el movimiento estudiantil en Chile, el carabinero Ismael Mardones (23) se infiltra en un campus universitario como Pancho, un vendedor de hamburguesas de soya que busca información sobre encapuchados y dirigentes estudiantiles. Su labor se altera cuando “Pancho” conoce a Mona (22), una estudiante de antropología que hará cuestionar las convicciones del carabinero.

Riola
Dirección: Andrea Arizmendi
Producción: José Núñez Maldonado
Duración: 14”
Sinopsis: Riola es una mujer que desde muy temprana edad optó por una vida muy particular, como el haber entrado a un convento para convertirse en religiosa. En la actualidad dedica su vida entre una labor que nunca imaginó en su vida y el relanzamiento de sus libros de temática erótica, que durante la dictadura de Chile fueron prohibidos; lo que la obligó a vivir grandes cambios y un intenso amor.

La Mujer de Tierra
Dirección: Nicolás Lara
Producción: Jetzabel Moreno
Duración: 16”
Sinopsis: Karka, curandera Mapuche, es visitada por un viejo brujo herido que necesita ser sanado prontamente, pero ella no accede. Teo, hijo de Karka, caza a un ciervo que se convierte en el brujo, que absorbe la energía del pequeño para alimentarse, dejándolo sin vida. Al ver esto, Karka enloquece, quemando su casa y entregándole su vida al bosque, el cual florece mientras el brujo muere lentamente.

Los Trapos al Sol
Dirección: Ramiro Zamorano
Producción: Gustavo Silva
Duración: 12”
Sinopsis: Silvana llega al sur de Chile en busca de su padre, las horas pasan y la ansiedad aumenta esperando su aparición. Ella pasa el tiempo fantaseando el encuentro mientras descubre el lugar y su gente. Con ellos irá revelando detalles sobre esta persona que no conoce.

HemosEstadoPeor
Dirección: Lucas Quintana
Producción: Michelle Bosy
Duración: 18”
Sinopsis: Cuando niño, César Mora siempre pensó en morir a los 27 años, al igual que todos sus ídolos. 15 años más tarde, y a punto de cumplir los 27, César es diagnosticado de cáncer terminal.

Programación #ElDiaMásCorto en nuestra Red de Salas de Cine de Chile (jueves 21 de junio)
Cineteca Nacional de Chile / 20:30 hrs. / Entrada liberada
Cine Arte Alameda / 15:00 hrs. Sala 2 / $1.000
Sala K / 19:00 hrs. / $3.000 (incluye copa de vino)
Insomnia Teatro Condell de Valparaíso / 11:00 hrs. / Entrada liberada
Cine Artecón de Constitución / 16:00 hrs. / Entrada liberada
The Oz de Chillán / 17:00 hrs. / Entrada liberada
Cine Club UACh de Valdivia / 16:00 hrs. / Entrada liberada
-1Cine de Puerto Varas / 20:00 hrs. / $3.000

Otras salas asociadas
Universidad de Tarapacá – Arica Sala Centenario / 20:30 hrs. / Entrada liberada
FME – Antofagasta / 19:00 hrs. / Entrada liberada
Alianza Francesa – Concepción / 19:30 hrs. / Entrada liberada
Universidad de Magallanes – Punta Arenas / 19:00 hrs. / Entrada liberada

@redsalascinecl: Zama continúa en cartelera durante la visita de Lucrecia Martel


Esta semana la destacada realizadora argentina Lucrecia Martel visitará Chile, instancia en la que realizará dos actividades: el taller PHONURGIA el martes 12 de Junio desde las 19:00 a 21:00 en la Casa Central de la Universidad de Chile y un conversatorio el miércoles 13 de Junio desde las 17:00 a 19:00 horas en la Cineteca Nacional de Chile. En paralelo, la Red de Salas de Cine de Chile continúa exhibiendo Zama, última obra de Martel y primera en ser estrenada comercialmente en Chile.

«Para la Red de Salas de Cine de Chile es un honor y orgullo exhibir Zama, un lujo dirigido por Lucrecia Martel quien es probablemente la directora más importante del cine latinoamericano contemporáneo y de quién hasta ahora nunca antes se había estrenado una película en Chile. Con Zama ya son cuatro las películas latinoamericanas exhibidas por la Red de Salas de Cine de Chile en los últimos meses, todas películas aclamadas, disfrutadas y premiadas internacionalmente y que no podrían ser vistas en nuestro país si no fuera por iniciativas como la de nuestra Red«, comentó Teresita Ugarte, Presidenta del Directorio de la Red de Salas de Cine de Chile.

Zama narra la historia de Diego de Zama, un funcionario americano de la Corona española a la espera una carta del Rey que lo aleje del puesto de frontera en el que se encuentra estancado. Su situación es delicada. Debe cuidarse de que nada empañe esa posibilidad, ante lo cual se ve obligado a aceptar con sumisión cualquier tarea que le ordenen los Gobernadores que se van sucediendo mientras él permanece. Algunos años transcurren, la carta nunca llega. Tras perder todo en la espera, Zama decide sumarse a una partida de soldados en busca de un peligroso bandido.

La visita de Lucrecia Martel a Chile es organizada por el Departamento de Teoría de las Artes de la Universidad de Chile, con el apoyo de las Direcciones de Creación e Investigación de la Facultad de Artes, y el Instituto de Comunicación e Imagen de la misma casa de estudios.

Horarios de Zama en nuestra Red de Salas de Cine de Chile

Cine Arte Alameda: De lunes a domingo a las 16:30 en la Sala 2
Sala K: Miércoles 13 y 20 de junio a las 19:00
Insomnia Teatro Condell: Domingo 17 de junio a las 17:00

Lucrecia Martel sobre Zama
Deseo ir hacia el pasado con la misma irreverencia que vamos hacia el futuro. No intentar documentar utensilios y hechos históricos, porque nada hay en Zama de pretensión historicista. Más bien sumergirnos en un mundo que todavía es vasto en animales, plantas, y hombres pintarrajeados, apenas comprensibles. Un mundo que fue arrasado antes de ser conocido, y por lo tanto permanece en el delirio.

El pasado de nuestro continente es borroso, confuso. Lo hemos hecho así para no pensar en la propiedad de la tierra, en el despojo en el que se fundan los abismos latinoamericanos y que enredan nuestros intentos de identidad. Apenas nos asomamos al pasado, nos avergonzamos.

La pretensión, que es el mal de los que persiguen objetivos que no les son propios, sigue vigente en nuestra cultura. Y este creo que es uno de los aspectos de actualidad de Zama. El otro, es el sinsentido del poder. El poder como estructura vacía frente a la fragilidad de la existencia humana. Una enorme construcción en la que la felicidad de los individuos es una promesa infinita. La escritura paranoica, la intuición de que todo el mundo sabe más que uno mismo, nos permite crear un universo inestable.

Zama nos sumerge en el tiempo de los hombres que van a morir, en esta corta existencia que nos ha sido dada y que recorremos ansiosos de amor, atropellando lo que podríamos amar, aplazando el sentido de la vida para más adelante, como si el día que importa no fuera éste sino otro que todavía no ha llegado. Pero ese mundo que parece empeñado en destruirnos, se convierte también en salvación: cuando nos preguntan si queremos vivir más, siempre contestamos que sí.

https://twitter.com/redsalascinecl

https://www.facebook.com/redsalascinecl/