Del 29 de marzo al 3 de abril: @FEMCINE anuncia sus competencias


Afiche 2016 de FEMCineEn su 6ª edición, el Festival Cine de Mujeres contará con tres secciones competitivas, Competencia Internacional, Competencia Iberoamericana y Competencia Nacional. Este año el certamen se abre por primera vez a producciones de todas partes del mundo. El evento cinematográfico se desarrollará del 29 de marzo al 3 de abril en 12 sedes de Santiago. Todo con entrada liberada.

FEMCINE, el Festival Cine de Mujeres, estrenará más de 70 películas en 106 funciones que se realizarán en 12 salas de Santiago entre el 29 de marzo y el 3 de abril. Dentro de su amplia programación destacan tres instancias competitivas que dan cuenta del cine hecho por mujeres, tanto en Chile como en el mundo. Estas incluirán documentales y obras de ficción.

Competencia Internacional
«Este año, por primera vez, abrimos nuestra competencia a películas de todo el mundo y el resultado de la convocatoria nos tiene realmente felices», destaca Antonella Estévez, Directora de FEMCINE. «La selección de la competencia internacional incluye no sólo películas de muy distantes países –Israel, Japón, Austria, Bélgica, Holanda y Dinamarca– sino temáticas y estéticas muy diversas. En FEMCINE hemos sostenido desde nuestra primera versión que el cine de mujeres es diverso y que todos los temas de lo humano ocupan a las cineastas y esta selección es una buena prueba de ello».

Los títulos en competencia son:

«Harut Begufi» (Nili Tal, Israel, 73′, 2015)
Shuli Arbib tenía tres hijas cuando al conocer a Goel Razon decidió divorciarse. Sherry de 14, Ilanit de 10 y Galit de 5 años, vieron a Razon penetrar en sus vidas como un «sanador». Para el 2000, él ya tenía 5 esposas y cuando Sherry cumplió 18 años, Razon la transformó en la número 7. Le siguió Ilanit y luego Galit al cumplir 15. Años después de su liberación, estas mujeres intentan entender su relación con Razon.

«Ma folie» (Andrina Mracnikar, Austria, 99′, 2015)
«Ma Folie» comienza como una romántica historia de amor, un apasionado amour fou entre Hanna y Wann, que se va transformando gradualmente en un thriller psicológico, que borra los límites entre la percepción interna de la externa, la confianza de la desconfianza, la realidad y la desilusión, la verdad y la decepción.

«Nude Area» (Urszula Antoniak, Holanda/Polonia, 78′, 2014)
Un retrato de seducción protagonizado por una chica holandesa del barrio alto del sur de Amsterdam, a quien le atrae una hermosa chica árabe de la zona más pobre de la misma ciudad. Ellas se conocen en el Nude Area, o el área de desnudez, exclusiva para mujeres del sauna, donde el cuerpo desvestido significa igualdad.

«Olmo and the Seagull» (Ana Petra Costa y Lea Glob, Brasil/Dinamarca/Francia/Portugal, 82′, 2015)
«Olmo and the Seagull» es un viaje a través del laberinto de la mente femenina. Olivia, una actriz de espíritu libre se prepara para protagonizar un papel en «La Gaviota» de Chéjov. Cuando la obra toma forma, lo que parece actuado se revela como la vida misma. Este retrato del proceso creativo invita a cuestionarnos qué es real, qué está siendo imaginado y qué celebramos y sacrificamos en la vida.

«Our City» (Maria Tarantino, Bélgica, 83′, 2015)
Película ambientada en Bruselas, una ciudad de jaulas de concreto envueltas en vidrio, planificada por hombres de negocio y políticos, puesta en marcha por obreros y oficinistas. Pero más allá de la burocracia, está la Bruselas que todavía respira, que late con su corazón multicultural y que tiene rastros de todas las ciudades que cada persona lleva consigo, creando la disonante identidad de la ciudad.

«Urudoshi No Shojo» (Chihiro Amano, Japón, 88′, 2015)
Emi es una actriz fracasada, atormentada por el orgullo y la ansiedad que aparece cuando se enfrenta cara a cara con su pasado, al volver a su pueblo natal después de 12 años. Entre su anhelo de llevar una vida feliz, su temor a la vejez y las presiones de sus conocidos, comienza a alucinar visitando su radiante y antiguo yo, de aquella época cuando ella solía perseguir sus sueños.

Afiche 3 FEMCINE6 2016Competencia Iberoamericana
Estévez señala: «Para FEMCINE es fundamental mantener estrechos lazos con nuestra región, creemos que en un país en donde el cine hecho por Hollywood domina en todas las pantallas es necesario crear espacios para mirar y reconocer lo que están haciendo nuestras vecinas. Eso nos permite estar conectados y enriquecer el diálogo entre nuestras culturas. Esta competencia es una buena muestra de la diversidad de las preocupaciones de las cineastas de este lado del mundo, en donde se nota una especial atención a los temas sociales y de memoria».

«Atrapados en Japón» (Vivienne Barry, Chile, 67′, 2015)
En 1941 el gobierno japonés invitó a seis periodistas chilenos a visitar su imperio, sin embargo, la gira se canceló en la mitad debido al ataque a la bahía de Pearl Harbor y los invitados debieron quedarse en plena guerra, rezagados sin poder regresar. La reconstrucción de este episodio reencuentra a la realizadora con la memoria de su padre fallecido a corta edad.

«Dreams Behind the Wall» (Elena Herreros Rivas, España/Palestina, 71′, 2015)
¿Se puede vivir encarcelado en una tierra rodeada de muros y prohibiciones? ¿Imaginas no conocer qué hay al otro lado? ¿Ser preso en tu propia ciudad? Dos niños, Shada en Gaza y Ahmed en Cisjordania nos hablan de sus miedos, pero también de sus sueños. Los protagonistas son el hilo conductor para conocer la vida de sus familias y la del pueblo palestino.

«En la sangre» (Jimena Montemayor, México, 86′, 2015)
Mateo es un solitario que vuelve a la ciudad después de vivir en el extranjero, encontrándose entre la comodidad y la confusión al pasar tiempo con su hermano Tomás y la novia de éste, Nadia. Mientras Tomás no está seguro sobre su futuro con ella, la relación entre Mateo y Nadia se vuelve más íntima. En la Sangre es una historia sobre los lazos: los que creamos y los que llevamos en la sangre.

«La niña de tacones amarillos» (Luján Loioco, Argentina, 74′, 2015)
Durante un año, un pequeño pueblo se enfrenta a la construcción de un gran hotel. Isabel, una joven quinceañera, vive en carne propia este choque cultural. Comienza a trabajar junto a su madre en el predio y poco a poco vislumbra la atracción que su belleza ejerce en los hombres. Ante los nuevos estímulos, Isabel se ve incitada a utilizar su seducción para conseguir aquello que desea.

«Porque temos esperança» (Susanna Lira, Brasil, 71′, 2014)
«Porque Temos Esperança» es la jornada de una mujer que, viviendo profundos dilemas en su vida personal, intenta ayudar en la reconstrucción de otras vidas. Así, ella inicia una trayectoria por los presidios de Recife, intentando que sus padres reconozcan a sus hijos. Este documental muestra cómo el afecto puede ser redentor, y que la falta de esperanza es el mal más intolerable para el ser humano.

«Reflejo Narcisa» (Silvina Szperling, Argentina, 67′, 2015)
Narcisa Hirsch (n. 1928) es la madre del cine experimental en Argentina. Si bien su obra cinematográfica surgió en circunstancias históricas desfavorables, tal vez es por esa misma razón que sus películas han sido siempre un espacio de libertad y resistencia. «Reflejo Narcisa» observa a una mujer en su transcurrir final, atestiguando cómo esta se mira a sí misma en su obra.

Afiche 2 FEMCINE6 2016Comptencia Nacional
«Una de las razones principales de la creación de FEMCINE en 2010 fue para motivar y apoyar a las jóvenes cineastas, darles referentes y herramientas para que continuaran dirigiendo sus propias historias», cuenta Estévez. «Con el tiempo la Competencia Nacional de Cortometrajes de Escuelas se ha transformado en un espacio que, además de cumplir con lo anterior, nos da una buena mirada a las inquietudes temáticas y estéticas de las nuevas generaciones de cineastas. Nos dice hacia donde está apuntando el cine».

«23» (Valentina Sepúlveda Villegas , 23’00», Chile)
Los 23 años parecieran marcar un patrón en la historia de la familia de la directora. 23 era la edad de su abuela cuando tuvo a su madre y su madre la tuvo a ella a la misma edad. Ahora Valentina tiene 23, y necesita aclarar un asunto: por qué me criaron mis abuelos y no mis padres.

«A distancia» (Catalina Saavedra Reyes, 30’00», Chile, 2015)
Camilo está enamorado de Josefina, su vecina de enfrente. Ambos reciben cartas de Pepe, que vive en Argentina y es amigo de Camilo y novio de Josefina. Un día Pepe le cuenta su intención de terminar con Josefina, pero Camilo, para evitar el sufrimiento de ella, se hace pasar por Pepe a través de cartas.

«Crianza anónima» (Laura Martina Skewes Guerra, 14’30», Chile, 2015)
Don Víctor lleva más de veinte años viviendo alejado de la ciudad, junto a su familia, en un Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre. Ahí se desempeña como cuidador de las distintas especies de animales que esperan ser liberados en su hábitat natural. Cuando un zorro culpeo llega al centro, Don Víctor deberá criarlo por un largo tiempo para luego dejarlo ir.

«El hombre que planta árboles» (María Hurtado Izquierdo, 17’00», Chile, 2015)
José (86) cuida el bosque que ha cultivado por 50 años en medio de la ciudad. Mientras sigue plantando árboles, recibe visitantes de todas las edades, curiosos de su extraño estilo de vida, con quienes habla sobre el sentido de las cosas y de la naturaleza.

«En primavera cae un pájaro» (Erika Sánchez Bustos, 12’37», Chile, 2015)
En la tarde anterior a su suicidio, Gaspar deambula por las calles de un Santiago periférico, permitiéndose unas últimas reflexiones acerca de su vida y la ciudad. El destino final de su recorrido es encontrarse con Elías, su mejor amigo, de quien siente el deber de despedirse.

«Halahaches» (Alejandra Jaramillo Fanta, 14’20», Chile, 2015)
Telkoy, un inseguro y temeroso joven Selk’nam, se prepara para su rito de iniciación, una tradición de su pueblo en Tierra del Fuego. En el camino descubre que para lograr convertirse en hombre, deberá decidir entre acatar la creencia de los hombres o arriesgarse a morir para proteger lo que cree.

«Lumi Videla» (Paz Ahumada Muñoz, 30’56», Chile, 2015)
Lumi Videla fue dirigente del MIR. Fue torturada, asesinada y arrojada a los jardines de la Embajada de Italia por la dictadura de Pinochet, como potente mensaje de la DINA a la casa diplomática que asilaba a chilenos perseguidos políticos. La prensa de la época describió el hecho como un delito pasional entre asilados, versión falsa convertida en montaje y apoyada a través de medios de comunicación como «El Mercurio» y «La Segunda», voces oficiales del régimen.

«Raíces negras» (Valeria Fuentes Briones, 12’20», Chile, 2015)
Johana (41) es una tímida inmigrante que tras la muerte de su único hijo, vive en un estado de negación siguiendo una rutina irreflexiva, desde su trabajo de mesera a la pensión donde habita. Un viaje, sin embargo, será el primer paso para enfrentar su dolor y soledad.

Sibre las sedes
Las 12 sedes, ubicadas en 6 comunas de Santiago, son: Cineteca Nacional (Centro Cultural La Moneda), Centro Cultural de España, Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), Café Literario Parque Balmaceda (Providencia), Sala Radicales, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Museo Nacional de Bellas Artes, Centro Cultural Matucana 100, Casa Central de la Universidad de Chile, Casa de la Cultura de El Bosque, Teatro Municipal de San Joaquín y Teatro Municipal de Maipú.

FEMCINE es un evento financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a través del Fondo de Fomento Audiovisual en la modalidad Difusión e implementación Festivales Competitivos, convocatoria 2016.

www.facebook.com/festivaldecinedemujeresdechile

https://twitter.com/FEMCINE

www.instagram.com/femcine

http://femcine.cl/

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.