FEMCINE 6 invita a reflexionar sobre el mundo en que vivimos en el Cine Foro Amanda Labarca


cine-foro-amanda-labarca-femcine-600xCuatro películas sobre temáticas urgentes vinculadas a lo femenino forman parte de la importante instancia que el Festival Cine de Mujeres desarrolla junto a la Universidad de Chile. La 6a versión del certamen se llevará a cabo en 12 sedes de Santiago entre el 29 de marzo y el 3 de abril. Entrada Liberada.

Considerando la importancia de abrir espacios de análisis y diálogo en el contexto de un festival de cine, la 6a edición de FEMCINE desarrolla junto a la Universidad de Chile una nueva edición del Cine Foro Amanda Labarca, cuya finalidad es invitar a las académicas y mujeres relacionadas con el área de la discusión a la conversación en torno a películas que dan cuenta del mundo en que vivimos.

Será una de las tantas actividades que ofrece este año el Festival Cine de Mujeres, evento que se realizará en 12 salas de Santiago desde este martes 29 de marzo y hasta el 3 de abril.

LACTANCIA, TECNOLOGIA, POLITICA Y SEXISMO
«En FEMCINE creemos que el cine es una herramienta ideal para invitarnos a reflexionar sobre el mundo que habitamos», señala la directora del certamen, Antonella Estévez. «En esta sección que desarrollamos junto a la Universidad de Chile escogemos la figura de Amanda Labarca – la primera mujer latinoamericana en ejercer una cátedra universitaria- para dialogar sobre distintos roles en que la mujer aparece en el espacio público. Tendremos 4 películas que nos invitarán a reflexionar sobre la mujer en el proceso constituyente, en el mundo de la informática, sobre la lactancia y su rol en la salud pública y sobre la difícil situación de la trata asociada a la prostitución. En cada jornada la película irá acompañada de un diálogo en el que participarán destacadas académicas de la Universidad de Chile y notables mujeres relacionadas con el área de discusión».

Las películas a proyectar con sus invitados y mediadores son:

Miércoles 30 de marzo. A las 20:00 horas. Casa Central Universidad de Chile. Sala Eugenio Sazie.
Película «Chicas nuevas 24 horas» (Mabel Lozano, España/Argentina, 70′, 2015)

¿Cómo montar un negocio que mueve 32 mil millones de dólares al año? Chicas Nuevas 24 Horas nos muestra paso a paso el funcionamiento de una «industria» donde todo es ganancia. Aquí el cuerpo de una mujer es convertido en un producto que -si es joven y se cuida- puede llegar a venderse muchas veces durante un mismo día. Se trata de un documental único, no solo porque mezcla el falso documental con la investigación a lo largo de cinco países, sino porque coloca el foco en la mirada perversa del gran negocio que significa la esclavitud sexual.

INVITADAS: Priscila González de la Red Contra la Violencia hacia las mujeres; Alejandra Araya, Historiadora y Directora del Archivo Central Andrés Bello.

MEDIADOR: Patricio López, Periodista y Académico Universidad de Valparaíso; Conductor y Editor Radio Universidad de Chile.

Jueves 31 de marzo. A las 20 horas. Casa Central Universidad de Chile. Sala Eugenio Sazie.
Película «Milk» (Noemí Weis, Canadá, 2015)

Informativo, provocativo y sensible. Así es el íntimo y artístico lente de «Milk», documental que nos entrega una perspectiva universal sobre las políticas, comercialización y controversias en torno al dar a luz, y a la alimentación en la temprana infancia. Sobre un lienzo de deslumbrantes imágenes y conmovedoras voces de todas partes, Milk celebra el traer una nueva vida a este mundo, con un fuerte llamado a la acción y a la reflexión.

INVITADAS: Noemí Weis, Directora de la película; Graziana Bartolucci Bozzo, fundadora de la Liga de Lactancia Chilena y La Leche League Chile; Adela Montero, Médico-cirujano, Gineco-Obstetra, Directora del Centro de Medicina Reproductiva y desarrollo integral del adolescente (CEMERA).

MEDIADORA: Muriel Riveros, Periodista, Conductora Programa «Cultura Viva» Radio Universidad de Santiago.

Viernes 1 de abril. A las 20:00 horas. Casa Central Universidad de Chile. Sala Eugenio Sazie.
Película «Code: Debugging the Gender Gap» (Robin Hauser Reynolds, EEUU, 80′, 2015)

Las posibilidades de trabajar en el ámbito de la tecnología están creciendo tres veces más rápido que la cantidad de graduados en ciencias de la computación. Para el 2020, habrá un millón de trabajos para ingenieros en computación en los Estados Unidos. A través de entrevistas atractivas, animaciones artísticas e inteligentes focos de atención en la cultura popular, «Code» examina la razón por la cual más niñas y gente de color no están persiguiendo oportunidades en esta área, y explora el rol que los estereotipos, las brechas en la educación y el sexismo juegan en esta crisis nacional.

INVITADAS: Jessica González, Directora de Proyectos Comunidad Mujer; Patricia Peña, Periodista, especialista en género y TICs.

MEDIADORA: Fabiola Oropesa, Periodista Universidad de Chile; Magister en Comunicación Estratégica PUC; Especialista en Comunicaciones Corporativas.

Sábado 2 de abril. A las 18 horas. Casa Central Universidad de Chile. Sala Eugenio Sazie.
Película «Las constituyentes» (Oliva Acosta, España, 70′, 2011) 27 mujeres -diputadas y senadoras- son las protagonistas de este documental que narra el cambio político hacia la democracia en España, durante la legislatura constituyente en 1977. A través de la experiencia personal de estas pioneras es posible conocer una parte apasionante de la historia de la participación política de las mujeres en España, pero también analizar la situación actual, presenciando el encuentro entre diputadas de hoy y algunas de las mujeres constituyentes en un intenso debate, registrado por este inédito trabajo audiovisual.

INVITADAS: Perla Wilson, periodista de Universidad Arcis, Conductora en Radio Tierra; Carmen Andrade, Directora Oficina de Igualdad de Oportunidades de Género.

MEDIADOR: José Miguel Labrín, Periodista y Magíster en Antropología y Desarrollo de la Universidad de Chile; Candidato a Doctor en Comunicación, Cambio Social y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid y Candidato a Doctor en Antropología Social por la Universidad Autónoma de Madrid; Subdirector Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile.

Toda la programación y catálogo digital disponible en www.femcine.cl

www.facebook.com/festivaldecinedemujeresdechile

https://twitter.com/FEMCINE

www.instagram.com/femcine

http://femcine.cl/

#FEMCINE6 ofrece muestra de cine potítico hecho por mujeres


cine-politico-femcine-2016Siete documentales que dan cuenta del acontecer social y político de distintos países formarán parte del Festival Cine de Mujeres, que se llevará a cabo entre el 29 de marzo y el 3 de abril en 12 sedes de Santiago. Todo con entrada liberada. El festival contará con 106 funciones -todas gratuitas- y más de 70 títulos dirigidos en un 95% por mujeres.

las-lagrimas-de-africaDentro de los focos que ofrece el 6º FEMCINE, Festival Cine de Mujeres, destaca una muestra de cine político hecho por mujeres chilenas. Son propuestas que reflejan la mirada de distintas directoras respecto a la realidad social y política de sus entornos. La 6ª versión del festival se llevará a cabo entre el 29 de marzo y el 3 de abril en 12 sedes de Santiago.

La sección incluirá películas de seis países, formando un abanico de temáticas, estilos y aproximaciones. «Es un honor para FEMCINE presentar esta selección de películas en donde las realizadoras reflexionan sobre el acontecer social y político de su entorno», destaca Antonella Estévez, Directora de FEMCINE. «Este grupo de películas es una buena muestra de que no existe «un cine de mujeres» sino que todos los temas humanos son temas que nos competen como ciudadanas y sujetos de derecho. Son películas que vale la pena ver porque nos otorgan testimonios de primera mano sobre realidades contingentes y nos acercarán a algunas de las problemáticas más complejas de la actualidad».

Los títulos que se exhibirán son:

«4Ramas 4Armas» (Katharin Ross, 71′, Chile, 2015)
Este film propone un tour a través del arte y activismo de la comunidad del hip hop underground de Santiago. A través de las vidas de los diferentes personajes, nos hace testigos de cómo esta comunidad de jóvenes, con su dedicación inquebrantable, el trabajo duro y casi ningún recurso económico, utiliza las cuatro ramas de la cultura hip hop (el rap, el graffiti, el breakdance y el DJ) para crear conciencia, sacar a la luz una perspectiva alternativa respecto a la historia y sociedad actual, y crear una nueva identidad para sí mismo como pobladores.

«Stop, rodando el cambio» (Alba González de Molina Soler, Blanca Ordóñez de Tena, 90′, España, 2015)
Documental grabado por un equipo de mujeres que durante un mes viaja por España y Francia en busca de otras formas de vida más respetuosas con el entorno y las personas que habitamos en él. La teoría del decrecimiento nos alerta de la imposibilidad de seguir produciendo como hasta ahora en un planeta cuyos recursos son finitos. Estos niveles de consumo nos han conducido a la desaparición de los bosques, a tener ríos y mares contaminados, todo ello alimentado por la especulación financiera y una clase política despreocupada tanto a nivel social como medioambiental.

«Rosario» (Shula Erenberg, 70′, México, 2013)
Retrato de vida íntimo de una mujer que sufrió la desaparición de su hijo en el año 1975 en la ciudad de Monterrey. A partir de este hecho, se transformó en una incansable luchadora que transita desde la búsqueda de su hijo desaparecido hasta asumir un proyecto de vida dedicado a la defensa de los derechos humanos en México.

«La verdad bajo la tierra. Guatemala el genocidio silenciado» (Eva Vilamala, 60′, Guatemala/ España, 2014)
En Guatemala, la sistemática represión a los pueblos indígenas provocó un cruento conflicto armado entre 1960 y 1996 que dejó más de 200.000 muertos, en su mayoría mayas. En un contexto de miedo y amenazas, el fotógrafo Miquel Dewever-Plana trabajó durante años documentando el proceso de exhumación y recogiendo el testimonio de numerosas víctimas que hoy forman parte del libro «La verdad bajo la tierra. Guatemala el genocidio silenciado».

«Tesape’ara» (Susana Arbizu & Henri Belin, 72′, España/Francia. 2015)
En Paraguay, el 2% de la población posee el 85% de las tierras. Cada año, la expansión del agronegocio en torno al cultivo de soja transgénico provoca la expulsión de decenas de familias campesinas e indias. Frente a esta situación, que se mantiene bajo la presidencia de Lugo por el peso político y económico de la oligarquía en las instituciones del país, un grupo de mujeres del Este del Paraguay intenta cambiar las cosas.

«Las lágrimas de África» (Amparo Climent, 70′, España, 2015)
Narra el mundo cotidiano de los «clandestinos» que pueblan los montes, y de las mujeres y de los niños que se embarcaran en alguna patera para llegar a ser parte del futuro con el que sueñan. La directora compartió con ellos la oscuridad del monte y el terror de la presencia policial en noches de frío y soledad, en persecuciones por barrancos y riscos.

«Historias de coraje. Mujeres políticas argentinas» (Anahí Rubín y Renata Gangemi, 45′, Argentina, 2015)
Documental que rescata la participación de la mujer en la vida política argentina, combinando entrevistas a activistas y políticas con material histórico. «Historias de Coraje» traza un revelador mapa político de la mujer argentina en los últimos cien años.

SEDES FEMCINE
Las 12 sedes, ubicadas en 6 comunas de Santiago, son: Cineteca Nacional (Centro Cultural La Moneda), Centro Cultural de España, Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), Café Literario Parque Balmaceda (Providencia), Sala Radicales, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Museo Nacional de Bellas Artes, Centro Cultural Matucana 100, Casa Central de la Universidad de Chile, Casa de la Cultura de El Bosque, Teatro Municipal de San Joaquín y Teatro Municipal de Maipú.

FEMCINE es un evento financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a través del Fondo de Fomento Audiovisual en la modalidad Difusión e implementación Festivales Competitivos, convocatoria 2016.

www.facebook.com/festivaldecinedemujeresdechile

https://twitter.com/FEMCINE

www.instagram.com/femcine

http://femcine.cl/

Del 29 de marzo al 3 de abril: @FEMCINE anuncia sus competencias


Afiche 2016 de FEMCineEn su 6ª edición, el Festival Cine de Mujeres contará con tres secciones competitivas, Competencia Internacional, Competencia Iberoamericana y Competencia Nacional. Este año el certamen se abre por primera vez a producciones de todas partes del mundo. El evento cinematográfico se desarrollará del 29 de marzo al 3 de abril en 12 sedes de Santiago. Todo con entrada liberada.

FEMCINE, el Festival Cine de Mujeres, estrenará más de 70 películas en 106 funciones que se realizarán en 12 salas de Santiago entre el 29 de marzo y el 3 de abril. Dentro de su amplia programación destacan tres instancias competitivas que dan cuenta del cine hecho por mujeres, tanto en Chile como en el mundo. Estas incluirán documentales y obras de ficción.

Competencia Internacional
«Este año, por primera vez, abrimos nuestra competencia a películas de todo el mundo y el resultado de la convocatoria nos tiene realmente felices», destaca Antonella Estévez, Directora de FEMCINE. «La selección de la competencia internacional incluye no sólo películas de muy distantes países –Israel, Japón, Austria, Bélgica, Holanda y Dinamarca– sino temáticas y estéticas muy diversas. En FEMCINE hemos sostenido desde nuestra primera versión que el cine de mujeres es diverso y que todos los temas de lo humano ocupan a las cineastas y esta selección es una buena prueba de ello».

Los títulos en competencia son:

«Harut Begufi» (Nili Tal, Israel, 73′, 2015)
Shuli Arbib tenía tres hijas cuando al conocer a Goel Razon decidió divorciarse. Sherry de 14, Ilanit de 10 y Galit de 5 años, vieron a Razon penetrar en sus vidas como un «sanador». Para el 2000, él ya tenía 5 esposas y cuando Sherry cumplió 18 años, Razon la transformó en la número 7. Le siguió Ilanit y luego Galit al cumplir 15. Años después de su liberación, estas mujeres intentan entender su relación con Razon.

«Ma folie» (Andrina Mracnikar, Austria, 99′, 2015)
«Ma Folie» comienza como una romántica historia de amor, un apasionado amour fou entre Hanna y Wann, que se va transformando gradualmente en un thriller psicológico, que borra los límites entre la percepción interna de la externa, la confianza de la desconfianza, la realidad y la desilusión, la verdad y la decepción.

«Nude Area» (Urszula Antoniak, Holanda/Polonia, 78′, 2014)
Un retrato de seducción protagonizado por una chica holandesa del barrio alto del sur de Amsterdam, a quien le atrae una hermosa chica árabe de la zona más pobre de la misma ciudad. Ellas se conocen en el Nude Area, o el área de desnudez, exclusiva para mujeres del sauna, donde el cuerpo desvestido significa igualdad.

«Olmo and the Seagull» (Ana Petra Costa y Lea Glob, Brasil/Dinamarca/Francia/Portugal, 82′, 2015)
«Olmo and the Seagull» es un viaje a través del laberinto de la mente femenina. Olivia, una actriz de espíritu libre se prepara para protagonizar un papel en «La Gaviota» de Chéjov. Cuando la obra toma forma, lo que parece actuado se revela como la vida misma. Este retrato del proceso creativo invita a cuestionarnos qué es real, qué está siendo imaginado y qué celebramos y sacrificamos en la vida.

«Our City» (Maria Tarantino, Bélgica, 83′, 2015)
Película ambientada en Bruselas, una ciudad de jaulas de concreto envueltas en vidrio, planificada por hombres de negocio y políticos, puesta en marcha por obreros y oficinistas. Pero más allá de la burocracia, está la Bruselas que todavía respira, que late con su corazón multicultural y que tiene rastros de todas las ciudades que cada persona lleva consigo, creando la disonante identidad de la ciudad.

«Urudoshi No Shojo» (Chihiro Amano, Japón, 88′, 2015)
Emi es una actriz fracasada, atormentada por el orgullo y la ansiedad que aparece cuando se enfrenta cara a cara con su pasado, al volver a su pueblo natal después de 12 años. Entre su anhelo de llevar una vida feliz, su temor a la vejez y las presiones de sus conocidos, comienza a alucinar visitando su radiante y antiguo yo, de aquella época cuando ella solía perseguir sus sueños.

Afiche 3 FEMCINE6 2016Competencia Iberoamericana
Estévez señala: «Para FEMCINE es fundamental mantener estrechos lazos con nuestra región, creemos que en un país en donde el cine hecho por Hollywood domina en todas las pantallas es necesario crear espacios para mirar y reconocer lo que están haciendo nuestras vecinas. Eso nos permite estar conectados y enriquecer el diálogo entre nuestras culturas. Esta competencia es una buena muestra de la diversidad de las preocupaciones de las cineastas de este lado del mundo, en donde se nota una especial atención a los temas sociales y de memoria».

«Atrapados en Japón» (Vivienne Barry, Chile, 67′, 2015)
En 1941 el gobierno japonés invitó a seis periodistas chilenos a visitar su imperio, sin embargo, la gira se canceló en la mitad debido al ataque a la bahía de Pearl Harbor y los invitados debieron quedarse en plena guerra, rezagados sin poder regresar. La reconstrucción de este episodio reencuentra a la realizadora con la memoria de su padre fallecido a corta edad.

«Dreams Behind the Wall» (Elena Herreros Rivas, España/Palestina, 71′, 2015)
¿Se puede vivir encarcelado en una tierra rodeada de muros y prohibiciones? ¿Imaginas no conocer qué hay al otro lado? ¿Ser preso en tu propia ciudad? Dos niños, Shada en Gaza y Ahmed en Cisjordania nos hablan de sus miedos, pero también de sus sueños. Los protagonistas son el hilo conductor para conocer la vida de sus familias y la del pueblo palestino.

«En la sangre» (Jimena Montemayor, México, 86′, 2015)
Mateo es un solitario que vuelve a la ciudad después de vivir en el extranjero, encontrándose entre la comodidad y la confusión al pasar tiempo con su hermano Tomás y la novia de éste, Nadia. Mientras Tomás no está seguro sobre su futuro con ella, la relación entre Mateo y Nadia se vuelve más íntima. En la Sangre es una historia sobre los lazos: los que creamos y los que llevamos en la sangre.

«La niña de tacones amarillos» (Luján Loioco, Argentina, 74′, 2015)
Durante un año, un pequeño pueblo se enfrenta a la construcción de un gran hotel. Isabel, una joven quinceañera, vive en carne propia este choque cultural. Comienza a trabajar junto a su madre en el predio y poco a poco vislumbra la atracción que su belleza ejerce en los hombres. Ante los nuevos estímulos, Isabel se ve incitada a utilizar su seducción para conseguir aquello que desea.

«Porque temos esperança» (Susanna Lira, Brasil, 71′, 2014)
«Porque Temos Esperança» es la jornada de una mujer que, viviendo profundos dilemas en su vida personal, intenta ayudar en la reconstrucción de otras vidas. Así, ella inicia una trayectoria por los presidios de Recife, intentando que sus padres reconozcan a sus hijos. Este documental muestra cómo el afecto puede ser redentor, y que la falta de esperanza es el mal más intolerable para el ser humano.

«Reflejo Narcisa» (Silvina Szperling, Argentina, 67′, 2015)
Narcisa Hirsch (n. 1928) es la madre del cine experimental en Argentina. Si bien su obra cinematográfica surgió en circunstancias históricas desfavorables, tal vez es por esa misma razón que sus películas han sido siempre un espacio de libertad y resistencia. «Reflejo Narcisa» observa a una mujer en su transcurrir final, atestiguando cómo esta se mira a sí misma en su obra.

Afiche 2 FEMCINE6 2016Comptencia Nacional
«Una de las razones principales de la creación de FEMCINE en 2010 fue para motivar y apoyar a las jóvenes cineastas, darles referentes y herramientas para que continuaran dirigiendo sus propias historias», cuenta Estévez. «Con el tiempo la Competencia Nacional de Cortometrajes de Escuelas se ha transformado en un espacio que, además de cumplir con lo anterior, nos da una buena mirada a las inquietudes temáticas y estéticas de las nuevas generaciones de cineastas. Nos dice hacia donde está apuntando el cine».

«23» (Valentina Sepúlveda Villegas , 23’00», Chile)
Los 23 años parecieran marcar un patrón en la historia de la familia de la directora. 23 era la edad de su abuela cuando tuvo a su madre y su madre la tuvo a ella a la misma edad. Ahora Valentina tiene 23, y necesita aclarar un asunto: por qué me criaron mis abuelos y no mis padres.

«A distancia» (Catalina Saavedra Reyes, 30’00», Chile, 2015)
Camilo está enamorado de Josefina, su vecina de enfrente. Ambos reciben cartas de Pepe, que vive en Argentina y es amigo de Camilo y novio de Josefina. Un día Pepe le cuenta su intención de terminar con Josefina, pero Camilo, para evitar el sufrimiento de ella, se hace pasar por Pepe a través de cartas.

«Crianza anónima» (Laura Martina Skewes Guerra, 14’30», Chile, 2015)
Don Víctor lleva más de veinte años viviendo alejado de la ciudad, junto a su familia, en un Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre. Ahí se desempeña como cuidador de las distintas especies de animales que esperan ser liberados en su hábitat natural. Cuando un zorro culpeo llega al centro, Don Víctor deberá criarlo por un largo tiempo para luego dejarlo ir.

«El hombre que planta árboles» (María Hurtado Izquierdo, 17’00», Chile, 2015)
José (86) cuida el bosque que ha cultivado por 50 años en medio de la ciudad. Mientras sigue plantando árboles, recibe visitantes de todas las edades, curiosos de su extraño estilo de vida, con quienes habla sobre el sentido de las cosas y de la naturaleza.

«En primavera cae un pájaro» (Erika Sánchez Bustos, 12’37», Chile, 2015)
En la tarde anterior a su suicidio, Gaspar deambula por las calles de un Santiago periférico, permitiéndose unas últimas reflexiones acerca de su vida y la ciudad. El destino final de su recorrido es encontrarse con Elías, su mejor amigo, de quien siente el deber de despedirse.

«Halahaches» (Alejandra Jaramillo Fanta, 14’20», Chile, 2015)
Telkoy, un inseguro y temeroso joven Selk’nam, se prepara para su rito de iniciación, una tradición de su pueblo en Tierra del Fuego. En el camino descubre que para lograr convertirse en hombre, deberá decidir entre acatar la creencia de los hombres o arriesgarse a morir para proteger lo que cree.

«Lumi Videla» (Paz Ahumada Muñoz, 30’56», Chile, 2015)
Lumi Videla fue dirigente del MIR. Fue torturada, asesinada y arrojada a los jardines de la Embajada de Italia por la dictadura de Pinochet, como potente mensaje de la DINA a la casa diplomática que asilaba a chilenos perseguidos políticos. La prensa de la época describió el hecho como un delito pasional entre asilados, versión falsa convertida en montaje y apoyada a través de medios de comunicación como «El Mercurio» y «La Segunda», voces oficiales del régimen.

«Raíces negras» (Valeria Fuentes Briones, 12’20», Chile, 2015)
Johana (41) es una tímida inmigrante que tras la muerte de su único hijo, vive en un estado de negación siguiendo una rutina irreflexiva, desde su trabajo de mesera a la pensión donde habita. Un viaje, sin embargo, será el primer paso para enfrentar su dolor y soledad.

Sibre las sedes
Las 12 sedes, ubicadas en 6 comunas de Santiago, son: Cineteca Nacional (Centro Cultural La Moneda), Centro Cultural de España, Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), Café Literario Parque Balmaceda (Providencia), Sala Radicales, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Museo Nacional de Bellas Artes, Centro Cultural Matucana 100, Casa Central de la Universidad de Chile, Casa de la Cultura de El Bosque, Teatro Municipal de San Joaquín y Teatro Municipal de Maipú.

FEMCINE es un evento financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a través del Fondo de Fomento Audiovisual en la modalidad Difusión e implementación Festivales Competitivos, convocatoria 2016.

www.facebook.com/festivaldecinedemujeresdechile

https://twitter.com/FEMCINE

www.instagram.com/femcine

http://femcine.cl/

Del 29 de marzo al 3 de abril: #FEMCINE6 anuncia sus 4 retrospectivas


Titus-1999FEMCINE 6 presentará retrospectivas dedicadas a Julie Taymor, Lotte Reiniger, Veronica Quense y Catherine Deneuve. El festival contará con 106 funciones -todas gratuitas- y más de 70 títulos dirigidos en un 95% por mujeres.

Cuatro focos centrados en mujeres que han hecho sus valiosos aportes al mundo del cine forman parte de la variada programación del Festival Cine de Mujeres, que se llevará a cabo entre el 29 de marzo y el 3 de abril en 12 sedes de Santiago.

La 6ª edición del Festival de Cine de Mujeres -que se realizará entre el 29 de marzo y el 3 de abril en 12 sedes de Santiago- contará con 106 funciones gratuitas y más de 70 películas distribuidas en focos temáticos, tres secciones competitivas (Competencia Internacional de Largometrajes, Competencia Iberoamericana de Largometrajes, Competencia Cortometrajes de Escuelas de Cine) y retrospectivas dedicadas a mujeres que han hecho aportes relevantes al cine.

Este año serán cuatro las homenajeadas: tres cineastas aclamadas y una indiscutible diva del cine, de acuerdo a la mirada de un célebre director.

LA CREATIVIDAD SIN LIMITES DE JULIE TAYMOR
«Julie Taymor es una de las directoras más creativas y respetadas de la actualidad», destaca Antonella Estévez, Directora de FEMCINE. «No sólo en cine sino también en teatro donde, por ejemplo, se transformó en la primera mujer -y en la primera persona estadounidense- en ser convocada por el Globe Theater de Shakespeare para dirigir una de sus obras. La pasión de esta directora por la obra del gran dramaturgo inglés se nota en su cinematografía, pero también su gran imaginación visual y su capacidad de riesgo, lo que la han dotado de un estilo personal muy atractivo e innovador. Nos parece que ésta retrospectiva es una excelente oportunidad para quienes han visto sólo alguna de sus películas como «Across de Universe» o «Frida» puedan apreciar en conjunto la consistencia y calidad de su obra».

Se presentarán las siguientes obras:
«Frida» (2002) es su versión de la vida de la pintora mexicana Frida Kahlo (Salma Hayek), quien vivió valientemente una vida inexorable como revolucionaria política, artística y sexual. El film aborda su relación con Diego Rivera, sus contactos sentimentales y políticos y sus dificultades físicas. Fue nominada a seis premios Oscar.

«Titus» (1999) sigue a Titus Andronicus (Anthony Hopkins), el Gran General romano que regresa victorioso a casa tras una larga guerra contra los godos del norte, en la que ha perdido a casi todos sus hijos. Lucius, el mayor, le recuerda que parte de la ceremonia en honor a la victoria es el sacrificio humano de un enemigo. Titus deja cautiva a Tamora, la Reina de los godos.

«The Tempest» (2010) es una adaptación personal de la obra de William Shakespeare. La historia es protagonizada por Próspera, duquesa legítima de Milán, que ha sido expulsada de su posición por su hermano y se encuentra en una isla desierta tras naufragar su buque. El film comienza con una fuerte tormenta provocada por sus artes mágicas, cuando adivina que su hermano, Antonio, viaja en un buque cerca de la isla. Con Helen Mirren y Felicity Jones.

«Across the Universe» (2007) es un entrañable musical que tiene a las canciones de The Beatles como hilo conductor. Una historia de amor ambientada en los años 60, en medio de revueltas sociales, protestas contra la guerra de Vietnam y movimientos contraculturales.

LOTTE REINIGER: PIONERA DE LA ANIMACION
Lotte Reiniger (1899-1981) fue una importante pionera del cine de animación. Estévez destaca: «Lotte Reiniger es una pionera de marca mayor. Fue la primera persona en crear un largometraje animado y su obra estuvo constantemente llevando a los límites tanto el ejercicio de la animación como del audiovisual mismo. Como suele suceder con las mujeres innovadoras en la historia de casi toda las áreas -y en el cine en particular- su nombre aparece poco entre los grandes personajes de la cinematografía, y es por eso que queremos reconocerla y difundir su obra. Programamos su retrospectiva en el Museo de Bellas Artes porque consideramos que ese es entre reconocidas obras de arte que el trabajo de Lotte Reiniger debe ser conocido y apreciado».

Se exhibirán las siguientes obras:
«Las Aventuras del príncipe Achmed» (1926) es su película más celebrada. Esta se centra en el cumpleaños del gran Califa, cuando aparece el poderoso brujo y presenta su obra milagrosa: un caballo que puede volar por los aires. El Califa quiere poseer a toda costa dicho corcel mágico, pero a cambio debe dar la mano de su encantadora hija Dinarsade al horrible brujo. Esto enfurece al hermano, Achmed, quien comenzará un viaje de aventuras donde tendrá que vencer al malvado.

«Cuentos y Fábulas» (1921-1935) reúne varios trabajos surgidos a partir de cuentos y fábulas, como Cenicienta, Pulgarcita, La bella durmiente o Hansel y Gretel. «Música y Magia» (1930-1935), en tanto, presenta una selección de películas musicales que han sido conservadas, entre ellas, Carmen, Papageno, Diez minutos de Mozart y Arlequín.

«Dr. Doolittle y otras reliquias cinematográficas» (1919-1928) es un conjunto de películas que fueron proyectadas por primera vez tras el redescubrimiento de los trabajos cinematográficos de Lotte Reiniger en la República Federal de Alemania. Esta serie se une a otros trabajos que se daban por perdidos, obtenidos a través de archivos cinematográficos de todo el mundo.

«Lotte Reiniger – Danza de las sombras» (Susanne Marschall y Kurt Schneider, 2012) es un documental que combina la vida de la artista y su obra con material recientemente descubierto, que muestra a Lotte Reiniger en Canadá, trabajando en sus últimas películas. Esta iniciativa se realizó en el marco de la cátedra de Ciencias de Cine y Televisión del Instituto de Ciencia de los Medios de la Universidad Eberhard Karl de Tubinga. Asesorados por un equipo cinematográfico profesional y en colaboración con el museo municipal de esa ciudad, los estudiantes de Máster trabajaron conjuntamente en el ambicioso proyecto de redescubrimiento fílmico de esta importante artista cinematográfica.

DENEUVE BAJO LA LENTE DE JACQUES DEMY
Todos los años FEMCINE tiene una retrospectiva a un realizador que se ha dedicado constantemente ha adentrarse en el mundo femenino y otra retrospectiva enfocada en el trabajo de alguna actriz «que consideramos ha aportado a enriquecer los imaginarios sobre la mujer en el cine», destaca Estévez. «Este año decidimos fusionar ambas secciones para mostrar el diálogo que es posible entre una diva y un director sensible y talentoso en esta muestra de Denueve + Demy que incluye cuatro películas fundamentales para ambos y que marcaron el cine francés».

Esta sección contará con las siguientes películas:
«Los paraguas de Cherburgo» (1964) es un clásico del cine contemporáneo. Un melodrama musical centrado en Geneviève, quien vive con su madre viuda a la que le ayuda a sostener un negocio de paraguas en el puerto de Cherburgo. Su primer amor es Guy, un joven mecánico con el que piensa casarse a pesar de la oposición de su madre.

«Las señoritas de Rochefort» (1967) sigue a Delphine y Solange,dos hermanas mellizas que viven con su madre en la localidad de Rochefort y sueñan con encontrar el amor verdadero. Cuando comienzan las fiestas de la ciudad, llegan Etienne y Bill, quienes necesitan de las mellizas para realizar un número musical.

«Piel de asno» (1970) comienza cuando, en su lecho de muerte, la reina le hace jurar al rey que no tomará una nueva esposa hasta que encuentre a alguien más hermosa y bondadosa que ella. La única persona que le hace competencia a la reina, sin embargo, es su propia hija. Para escapar de este destino incestuoso, y siguiendo el consejo de su madrina, la princesa pide a su padre unos vestidos, aparentemente imposibles de confeccionar, pero que él logra conseguirlos. La princesa le pedirá que se sacrifique al burro del reino, la fuente de riquezas más grande que poseen.

«No te puedes fiar ni de la cigüeña» (1973) se centra en Marco Mazetti, un italiano que trabaja en una escuela de conducción en París. Junto a Irene, su novia, sueñan con casarse y formar una familia. Tras experimentar extraños dolores y malestares acuden al doctor, quien les da la noticia de que serán padres, pero no es su novia quien está embarazada ¡Es él!

VERÓNICA QUENSE: LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA
Esta sexta edición de FEMCINE contará además con una retrospectiva de la documentalista chilena Verónica Quense.

«Celebramos la sensibilidad y la consistencia con que se ha acercado a los temas de género», elogia Estévez. «Desde la intimidad de los protagonistas de historias difíciles Verónica Quense nos ha permitido ser testigos de sus dolores y darnos pistas para ir más allá de los titulares de prensa, complejizando nuestra mirada respecto a estos temas y dándonos argumentos para continuar en la lucha por la construcción de una sociedad más justa para todas y todos».

Se exhibirán:
«El cajón» (2012), documental que observa cómo los síntomas de una cultura misógina se hacen ver de manera dramática en las mujeres de un pueblo como cualquier otro en Chile. Y así como el miedo pasa a ser parte de sus vidas, la religión y la televisión les reafirma que la violencia contra ellas es tan natural como el amanecer. Incluso un asesinato pasa a ser un castigo bien merecido. ¿Qué hay detrás de todo esto?.

«Santas putas» (2010) se concentra en los catorce femicidios que ocurrieron en el desértico norte de Chile, en la comuna de Alto Hospicio. Durante los dos años y medio en que se sucedieron, las piezas del aparato estatal que debían proteger, no lo hicieron. Cinco familiares cuentan cómo las autoridades y la comunidad en general maltrató tanto a sus desaparecidas como a ellos mismos. La insistencia de las instituciones y de la comunidad en general, en la culpa preconcebida, deja en evidencia que el lugar más peligroso para habitar es el de: mujer, joven y pobre. Los hechos develan crudamente las aristas que conforman nuestra atroz cultura misógina.

«La vieja está en la cueva» (2011) reúne a cinco mujeres ancianas que hablan de su pasado y su presente. El maltrato ha sido una tónica en sus vidas. Ahora esperan la muerte y el paraíso, solas.

«Pedro Lemebel: Corazón en fuga» (2008) es un viaje documental en el que la narrativa irónica y poética del fallecido escritor y artista visual Pedro Lemebel están presentes.

«A nombre de Jaime» (2009) sigue a Jaime, quien es abandonado muy pequeño en un hospital de enfermos pulmonares. Este hospital se transforma en su hogar y vive aquí hasta el día de su muerte, a los 19 años.

Las 12 sedes de FEMCINE estarán ubicadas en 6 comunas de Santiago:

Cineteca Nacional (Centro Cultural La Moneda), Centro Cultural de España, Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), Café Literario Parque Balmaceda (Providencia), Sala Radicales, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Museo Nacional de Bellas Artes, Centro Cultural Matucana 100, Casa Central de la Universidad de Chile, Casa de la Cultura de El Bosque, Teatro Municipal de San Joaquín y Teatro Municipal de Maipú.

FEMCINE es un evento financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a través del Fondo de Fomento Audiovisual en la modalidad Difusión e implementación Festivales Competitivos, convocatoria 2016.

www.facebook.com/festivaldecinedemujeresdechile

https://twitter.com/FEMCINE

www.instagram.com/femcine

http://femcine.cl/

La sección Panorama de #FEMCINE6 ofrece 12 aclamadas cintas dirigidas por mujeres


Flyer Panorama FEMCINE 2016Las últimas propuestas de cineastas destacadas como Naomi Kawase y Susanne Bier formarán parte de la programación del Festival Cine de Mujeres, que se celebrará en 12 sedes de Santiago entre el 29 de marzo y el 3 de abril. El festival contará con 106 funciones -todas gratuitas- y más de 70 títulos dirigidos en un 95% por mujeres.

Una segunda oportunidad Susanne Bier Nikolaj Coster WaldauJunto con las secciones competitivas y las actividades de industria y formación de audiencias, la 6a edición del Festival Cine de Mujeres -que se llevará a cabo entre el 29 de marzo y el 3 de abril en 12 sedes de Santiago-ofrece el importante foco «Panorama«, que permite apreciar el cine reciente hecho por mujeres a lo largo del mundo.

La sección contará este año con 12 destacados documentales y películas de ficción.

An, el último largometraje de la cineasta japonesa Naomi Kawase, abrirá el certamen. Se trata de una adaptación del libro de Durian Sukegawa que cuenta la historia de Sentaro, un hombre que dirige una pequeña panadería en la que se sirven dorayakis, unos pasteles dulces rellenos con frijol rojo. Cuando una anciana llamada Tokue se ofrece a ayudar en la cocina, Sentaro acaba aceptando a regañadientes. Sin embargo pronto descubre que sus manos son capaces de crear magia. El film ha contado con un exitoso recorrido internacional que comenzó en el Festival de Cannes.

Dreamcatcher, de la británica Kim Longinotto, explora el ciclo de abandono, violencia y explotación que cada año deja a miles y miles de niñas y mujeres que sienten que la prostitución es su única opción para sobrevivir.

La coproducción suiza/alemana «Dora or the sexual neuroses of our parents«, dirigida por Stina Werenfels, plantea un dilema centrado en una adolescente mentalmente inestable que comienza a descubrir su sexualidad, provocando el horror en su madre.

«He Hated Pigeons«, de Ingrid Veninger, es una coproducción entre Chile y Canadá que sigue el viaje a lo largo de nuestro país de un joven que desea cumplir una promesa. La película se exhibirá con acompañamiento musical en vivo.

«En chance Til» es lo nuevo de la aclamada directora danesa Susanne Bier, quien se centra en Andreas y Simón, dos amigos policías que llegan vidas muy diferentes. Andreas (Nikolaj Coster-Waldau quien interpreta a Jaime Lannister en la serie Juego de Tronos), es feliz con su mujer y su hijo; Simón acaba de divorciarse y se emborracha regularmente. Todo cambiará cuando intervienen en una pelea de drogadictos y descubren a un bebé en un armario.

«Muchachas«, de la mexicana Juliana Fanjul, explora las relaciones entre empleadas y patrones. Un recorrido que cuestiona los vínculos contradictorios, enraizados en el amalgama entre el trabajo y el afecto. ¿Por qué no conozco realmente a esas mujeres que me vieron crecer?, se pregunta la documentalista, mientras intenta revelar la presencia de estas inolvidables figuras ausentes de sí mismas.

«Inside her sex«, dirigida por la canadiense Sheona McDonald, aborda la sexualidad femenina a través de las miradas y experiencias de tres mujeres diferentes.

Desde Estados Unidos, «On Beauty«, de Joanna Rudnick, sigue al fotógrafo de moda Rick Guidotti, que dejó el mundo de la moda cuando se sintió frustrado por tener que trabajar dentro de los parámetros restrictivos de la norma de la belleza de la industria. Después de un encuentro casual con una mujer joven que tenía albinismo, Rick reenfocó su lente sobre los que son demasiado a menudo relegados a las sombras para cambiar la forma en que vemos y experimentamos la belleza.

«Derby Crazy Love«, de las canadienses Maya Gallus y Justine Pimlott, sumerge a los espectadores en el mundo del Roller Derby, deporte que crece a ritmo acelerado y que descubre un nuevo tipo de empoderamiento femenino.

La francesa «Qui vive«, de Marianne Tardieu, se centra en Chérif, quien está tratando de aprobar el examen de enfermería. Mientras tanto, tiene un trabajo como guardia de seguridad para salir adelante. Se las arregla para pasar la parte escrita del examen y conoce a una mujer que le gusta, Jenny. Pero los muchachos del barrio que rondan el centro comercial mientras trabaja están empezando a alterarlo.

«Bande de filles«, de la también francesa Céline Sciamma, sigue a una adolescente cuya vida cambia cuando conoce a un grupo de chicas de espíritu libre. Entonces cambia su nombre, su modo de vestir y abandona la escuela para ser aceptada en el grupo. Convertida en Vic, abraza el código de la calle donde se mezclan violencia, amistad y libertad.

La brasileña «Que horas ela volta?», dirigida por Anna Muylaert, la primera directora en ser postulada por Brasil a un Oscar para la categoría Mejor Película Extranjera; se centra en una empleada puertas adentro que se toma su trabajo muy en serio. Sirve a un adinerado matrimonio de Säo Paulo día y noche, y al mismo tiempo cuida a su hijo adolescente, al que ha criado desde su infancia. El orden de este hogar parece inquebrantable, hasta que un día llega desde su ciudad de origen la inteligente y ambiciosa hija de Val, Jessica. La presencia de la joven pone en peligro el balance de poder en la casa.

Por último, «Titos Brille«, de la alemana Regina Schilling, es una road-movie sobre una historia familiar marcada por el Holocausto. Dolorosa y a veces también cómica, nos transporta a los años de la Segunda Guerra Mundial, de la ocupación alemana en Yugoslavia y de la resistencia partisana.

«La sección Panorama nos da la posibilidad de mirar el estado actual del cine hecho por mujeres en el mundo», destaca Antonella Estévez, directora de FEMCINE. «Son 12 películas, ninguna de ellas estrena en Chile previamente -de hecho la mayoría de ellas tienen en FEMCINE su estreno latinoamericano-que dan cuenta de la gran calidad de las directoras de la actualidad y de la gran diversidad de inquietudes que las movilizan. En esta sección encontramos documentales que reflexionan sobre el ser mujer hoy día y ficciones que nos ayudan a entrar en el mundo de mujeres y hombres que viven situaciones que, aunque puedan suceder al otro lado del mundo, nos resultarán muy familiares. La invitación es acercarse a esta muestra como a una ventana que nos permite acercarnos a otras realidades y conmovernos con ellas».

Las 12 sedes de FEMCINE, ubicadas en 6 comunas de Santiago, son: Cineteca Nacional (Centro Cultural La Moneda), Centro Cultural de España, Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), Café Literario Parque Balmaceda (Providencia), Sala Radicales, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Museo Nacional de Bellas Artes, Centro Cultural Matucana 100, Casa Central de la Universidad de Chile, Casa de la Cultura de El Bosque, Teatro Municipal de San Joaquín y Teatro Municipal de Maipú.

Un evento financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a través del Fondo de Fomento Audiovisual en la modalidad Difusión e implementación Festivales Competitivos, convocatoria 2016.

www.facebook.com/festivaldecinedemujeresdechile

https://twitter.com/FEMCINE

www.instagram.com/femcine

http://femcine.cl/

FEMCINE: Convoca a cineastas a sus actividades de formación


Afiche 2016 de FEMCineSon 9 actividades formativas en la que participarán importantes expositores del cine nacional e internacional. Todo con entrada liberada solo con previa inscripción y postulación en www.femcine.cl. La sexta edición de FEMCINE, Festival Cine de Mujeres, se realizará del 29 de marzo al 3 de abril.

El Festival Cine de Mujeres de Santiago tendrá a finales de marzo su sexta edición, y continuando con sus objetivos de difundir y apoyar el desarrollo de películas dirigidas por mujeres, tiene una serie de actividades formativas en que las y los cineastas recibirán herramientas de su trabajo de parte de destacados profesionales de la industria nacional e internacional. Todas las actividades son gratuitas con previa inscripción y postulación en www.femcine.cl.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

WORK IN PROGRESS
30 de marzo – 1 de abril, Sala Radicales
Segunda versión de este espacio dedicado a realizadoras de películas documentales o de ficción, que hayan terminado su etapa de filmación y se encuentren en etapa de montaje o postproducción. Tras una presentación de sus proyectos ya filmados, podrán optar a asesorías y beneficios de posproducción.

TALLER: CINE RECICLADO
31 de marzo – 1 de abril, Centro Cultural España
El director nacional y académico Miguel Ángel Vidaurre ofrece una exploración de una técnica narrativa que no necesita guiones literarios, actores ni registro audiovisual (o sólo un mínimo registro). El cine reciclado se alimenta de obras preexistentes, resignificando el trabajo de otros e instalando una estructura narrativa similar al collage.

TALLER: INTIMIDADES. UN WORKSHOP CINEMATOGRÁFICO DE 3 DÍAS CON INGRID VENINGER
31 de marzo – 1 de abril, Casa Central Universidad de Chile
Tres jornadas en que realizadores debutantes recibirán la asesoría de la reconocida directora canadiense Ingrid Veninger para poder desarrollar sus proyectos documentales o de ficción, en etapa inicial.

LOGISTICA EN TERRENO: DEL CINE GARAGE A LA SUPERPRODUCCIÓN
1 de abril, GAM
Taller de un día en que la productora española Melina Frías presentará las lógicas permanentes de producción para todo tipo de película, desde la búsqueda de locaciones hasta la programación del presupuesto, los roles al interior de un rodaje y los detalles cotidianos a tener en cuenta dentro de un diseño de producción. Frías compartirá su experiencia como mujer profesional en ámbitos mayoritariamente masculinos, como la logística en terreno y el transporte.

TALLER: IMÁGENES PODEROSAS, MUJERES EMPODERADAS. UNA APROXIMACIÓN A LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL EN COLECTIVOS DE MUJERES. CON ADRIÁN BIASIORI
31 de marzo y 1 de abril, sede por confirmar
El experimentado documentalista y académico argentino Adrián Biasiori realizará un taller de dos sesiones, dirigido a personas con inquietudes en torno a temáticas vinculadas al género, la diversidad, los medios de comunicación y su representación a través de la producción audiovisual.

ENCUENTRO:CINE DE MUJERES Y DISTRIBUCIÓN INTERNACIONAL
1 y 2 de abril, GAM
Una conversación con Yvonne Welbon, realizadora independiente y directora ejecutiva de Chicken and Egg Pictures, fundación de fomento a proyectos documentales realizados por mujeres. Esta actividad considera un encuentro abierto a todo público en donde compartirá su experiencia y manera de trabajar, al día siguiente, un encuentro privado de asesoría con realizadoras nacionales.

MOTIVACIÓN AUDIOVISUAL: UNA AVENTURA DE CINE
2 de abril, GAM
Máster class para jóvenes interesados en estudiar una carrera vinculada al cine. Junto a la productora española Melina Frías, recorrerán las entrañas del rodaje de una película, para descubrir los diferentes puestos de trabajo que se esconden detrás de las cámaras y desmentir algunos prejuicios respecto de la profesión.

SEMINARIO: TENGO MI PELÍCULA ¿Y AHORA QUÉ?
2 de abril, Casa Central Universidad de Chile
Nueva versión de este seminario que ya es tradición en FEMCINE, dedicado a realizadoras y realizadores de óperas primas que estén interesados en conocer las claves para la difusión y distribución de sus películas. Productores y directores de 40 óperas primas podrán participar de este evento que reúne importantes referentes nacionales en los ámbitos de comunicación, distribución, internacionalización y festivales. El seminario ofrecerá charlas de especialistas, seguidas por instancias de diálogo con el público.

DOCLAB OBSERVATORIO FEMCINE
2 de abril, Sala Radicales
Entrevista y pitching de presentación de proyectos de largometrajes documentales en etapa inicial, para optar a una beca durante 2016 en Observatorio, Escuela de Cine Documental y la Universidad Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. La selección está a cargo de Mario Durrieu y Walter Tiepelmann, Directores OBSERVATORIO Escuela de Buenos Aires, Buenos Aires.

Un evento financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a través del Fondo de Fomento Audiovisual en la modalidad Difusión e implementación Festivales Competitivos, convocatoria 2016.

www.facebook.com/festivaldecinedemujeresdechile

https://twitter.com/FEMCINE

www.instagram.com/femcine

http://femcine.cl/

 

#FEMCINE6: FEMCINE lanza spot de su sexta edición


FEMCINE 6El Festival Cine de Mujeres se realizará del 29 de marzo al 3 de abril de 2016. Un evento financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a través del Fondo de Fomento Audiovisual en la modalidad Difusión e implementación Festivales Competitivos, convocatoria 2016.

La sexta edición de FEMCINE, Festival Cine de Mujeres, que se realizará del 29 de marzo al 3 de abril de 2016, lanza su spot promocional. El festival está centrado en el cine realizado por mujeres como también en películas que abordan temáticas de mujeres.

FEMCINE 2016 contó con postulaciones de Argelia, Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Guatemala, Holanda, Irak, Irán, Islas Feroe, Israel, Italia, Japón, México, Nicaragua, Palestina, Paraguay, Perú, Portugal, Reino Unido, República Dominicana, Suecia, Suiza, Turquía, Uruguay y Venezuela.

El 6º Festival Cine de Mujeres es un evento financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a través del Fondo de Fomento Audiovisual en la modalidad Difusión e implementación Festivales Competitivos, convocatoria 2016.

www.facebook.com/festivaldecinedemujeresdechile

https://twitter.com/FEMCINE

www.instagram.com/femcine

http://femcine.cl/